Usted está aquí
Deuda y bajo PIB, riesgos para viabilidad económica
De mantenerse los niveles de deuda actual, el bajo crecimiento económico y la poca inversión pública, no existirá viabilidad nanciera para los próximos cinco o 10 años en México, consideró el director general del Instituto para el Desarrollo de la Industria y del Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz.
Aunque no se puede decir que hay una economía en bancarrota, lo que es cierto es que se acerca un problema para el país, porque no existe solvencia scal para los pasivos contingentes por pensiones del Seguro Social, del ISSSTE, de la banca de desarrollo y de universidades públicas. “Ahí es donde está el gran hueco de las nanzas públicas”, porque “no hay un fondo que permita enfrentar esas pensiones del gobierno” y los primeros efectos se sentirán a nales de esta administración y de la que sigue, dijo en entrevista.
Esa situación se estudió hace 10 años, cuando se detectó que las pensiones iban a ser una mayor carga en las nanzas públicas y los ingresos no iban a ser sucientes para pagar ese hueco. Esos compromisos nancieros solamente podrán contrarrestarse con mayor crecimiento económico, de al menos 4% anual; eliminar el endeudamiento, no tener décit y contar con mayor inversión pública en infraestructura, porque esos elementos detonan la inversión privada y por ende, mayor expansión del PIB.
En otras palabras, un cambio de recetas económicas, porque en esta administración bajó la inversión pública y ello “castiga” el crecimiento.
Explicó que el Tren Maya puede generar benecios económicos para el sur-sureste, “pero no alcanza para todo el país. Los proyectos como ese tren o las renerías tienen que estar encuadrados y enmarcados en una política industrial y tienen que vincularse con el sector manufacturero, construcción, todo esto con nanciamiento y banca de desarrollo”, expuso.
Lo que se necesita es inversión del gobierno en proyectos estratégicos que generen crecimiento. “Pensar en proyectos aislados puede dejar benecios en lo particular, pero no permiten una visión integral que genere crecimiento en el país”, comentó. Dijo que seguramente parte de la disputa entre el gobierno entrante y el Banco de México es que el presidente electo empezó a presionar para que ya no suban las tasas de interés, para asegurar ingresos y crecimiento.
Añadió que es evidente que la próxima administración debe generar un superávit scal y no contratar deuda, a n de lograr revertir la tendencia actual que lleva a la inviabilidad scal