El frió impacta en la salud mental

Usted está aquí

El frió impacta en la salud mental

Consecuencias. Un frío extremo tiene siempre consecuencias físicas y en ocasiones emocionales. Archivo
La psicóloga María Robles dijo que la carencia crónica de luz puede ocasionar, además del trastorno afectivo estacional, insomnio, estrés, ansiedad, cefaleas, mareos, fatiga crónica e inapetencia sexual.

El clima frío tiende a deprimir a algunas personas, ya que el ver todo nublado o con lluvia, produce en las personas una sensación de vacío, sobre todo si ya tienen problemas como falta de trabajo, deudas, dificultades familiares o rupturas amorosas.

Además el frío ocasiona que la gente no realice actividades al aire libre, lo que podría generar una distracción en las mentes, además de que el sol se oculta más temprano.

La psicóloga María Robles dijo que la carencia crónica de luz puede ocasionar, además del trastorno afectivo estacional, insomnio, estrés, ansiedad, cefaleas, mareos, fatiga crónica e inapetencia sexual.

Señaló que muchas personas, aunque no caen en depresión, también se ven afectadas en su estado de ánimo, esto porque dejan de hacer algunas actividades debido a la baja de temperatura, además, en el caso de la actividad sexual, el hecho de pensar en quitarse la ropa, a muchas personas les resulta incómodo, debido a que tienen frío y prefieren evitarlo.

Recalcó que en la temporada otoñal e invernal, la exposición a la luz solar disminuye y la producción de serotonina en las personas, lo que provoca que la gente se sienta triste y se presenta lo que se llama depresión estacional.

El dato
> Las personas buscan cierto “confort climático”, es decir, estar satisfechos con el ambiente térmico en relación a ciertos parámetros de temperatura.
> El frío intenso, en un inicio, provoca hiperactividad (como un intento de entrar en calor) y, si persiste y no hay modo de abrigarse, provoca sueño y bajones.