Usted está aquí
El maíz, arma de México contra Trump; migrantes mexicanos lanzan la campaña ‘No Maíz Gringo’
CDMX.- México es uno de los principales compradores de maíz amarillo de EU, por el que paga más de 2 mil mdd al año, y pese a que es un grano icónico e incluso de identidad nacional, más del 36% de su consumo total es importado.
Para dos migrantes mexicanos en Arizona, esto no pasó desapercibido. Ambos buscaban una forma de presionar a los Gobiernos para que detengan el hostigamiento, amenazas y políticas antimigrantes de Trump.
La idea era clara: un boicot a un producto estadounidense; y el maíz, el área de oportunidad. De ahí nació “No Maíz Gringo”, una campaña que creció y ha unido a mexicanos en ambos lados de la frontera.
La compra del grano estadounidense se triplicó en México durante los 4 años que van del gobierno de Enrique Peña Nieto, al pasar a 13,800 toneladas en 2016 contra las 5,676 de 2012, último año de Felipe Calderón. Es decir, las compras subieron 246% con respecto a 2012 de acuerdo a datos analizados en el reporte “Grain: World Markets and Trade 2017” del departamento de Agricultura de EU.
Tan sólo en un año, de 2012 a 2013, casi se duplicó la compra de maíz de México a EU: pasó de 5,676 a 10,949 toneladas métricas. En 2014, la cifra subió a 11,341 toneladas importadas; en 2015, creció a 14,011 toneladas métricas; y en 2016, la importación sumó 13,800 toneladas métricas, por las que se pagaron 2,603 mdd.
El informe del Gobierno de EU, México es el 2° comprador más importante de maíz en ese País, ya que se ubica sólo por debajo de Japón, que importó 15 mil toneladas en 2016.
PROPUESTA AL SENADO MEXICANO
El 21 de febrero, el senador Armando Ríos Piter, presentó una propuesta de Ley para eliminar la dependencia de la COMPRA de maíz de EU y declarar al producto como un bien necesario para la economía nacional.
El anteproyecto establece que el programa de compras consolidadas de maíz del exterior deberá disminuir las adquisiciones de este producto al vecino del Norte en un 60% en el primer año desde la publicación de la Ley, en caso de aprobarla; en 80% en el 2° año, hasta llegar al 100% en el tercero.
“México no solo es un socio clave para EU en materia de comercio; para Arizona, México implica el 40% del total de las exportaciones de ese Estado hacia nuestra República”, expuso el congresista.