El Miedo de la M a la O

Usted está aquí

El Miedo de la M a la O

Foto: Vanguardia/Archivo
Llega Halloween, e igual que viene, se va. Lo que sí se queda es el miedo, y lo hace de diferentes formas: a la muerte, a las alturas, a los espacios cerrados, a la soledad o a las serpientes

Madrid: “Un niño sin miedo es un niño que tendría accidentes constantemente”, comenta Luis Muiño. Un miedo que es importante para evitar que nos metamos en líos. 

La noche de los muertos vivientes, más conocida como Halloween, es la fecha señalada en el calendario para los disfracesmás desagradables, películas de terror o el famoso “truco o trato”. Ese día, el miedo cobra tintes de color y diversión, pero fuera de este contexto, suele dejarnos bastante paralizados.

Lee: Hollywood es la fábrica de Halloween


Todos tenemos nuestras fobias, conocerlas e impedir que condicionen nuestra vida se vuelve imprescindible. De la M a la O, pasando por la I, E y D, Luis Muiño resuelve nuestras dudas sobre el miedo:

M: Miedo a la Muerte…¿Por qué tenemos miedo a la muerte? “Es instintivo, de conservación. Toda nuestra mente y cuerpo ha evolucionado para preservarnos. Hay instinto en cada cosa que hacemos, que funciona gracias al miedo a la muerte”, resuelve el psicoterapeuta.

El problema radica en la asociación y que esta sea irracional. 

I: Irracional…¿El miedo es irracional? “Sí, porque es instintivo. No procede de elementos estadísticos racionales”, confirma el divulgador y colaborador de medios de comunicación. El miedo, continua Muiño, es visceral y tiene que ver con las hormonas que entran en juego en ese momento, y con imágenes que te hacen evaluar el miedo. “La cuestión es que esto acabe limitando tu vida”, añade.

Lee: Cómo Halloween derrotó al Día de Muertos


Si esto sucede, es que ha llegado el momento de convertirlo en racional. 
¿Cómo lograrlo? En primer lugar, con el autoanálisis: estudiar de dónde salen las asociaciones, si estas funcionan y ayudan o al contrario. “El proceso difícil es ser conscientes de cuáles son tus miedos y de dónde vienen. Una vez analizado, el cambio es muy fácil”.

E: Estímulos…¿Qué estimula la aparición del miedo? “Casi todo. Realmente, una de las cosas que se discuten en psicología es si realmente todo podría producir miedo”.

Muiño hace alusión al experimento de Peter Watson, por el que consigue que un niño adquiera miedo a una campanilla tocándola cuando aparece una rata.
“He conocido gente con fobia prácticamente a todo”, añade, aunque haya algunas cosas más proclives que otras a provocar pánico.

D: Debilidad…¿El miedo es de débiles? El psicoterapeuta lo tiene claro y, de forma rotunda, contesta: “Obviamente no, el miedo es de toda persona sana”.

O: Oscuridad…¿Por qué nos da miedo la oscuridad? “La vista es nuestra forma fundamental de asegurarnos de que el mundo es tranquilo, cuando la perdemos nos sentimos indefensos”, contesta Muiño.