El pacto perfecto: Nobel de Economía para teóricos de los contratos

Usted está aquí

El pacto perfecto: Nobel de Economía para teóricos de los contratos

El profesor del Instituto de Teconología de Massachusetts (MIT) Bengt Holmstrom que ha sido designado con el Nobel de Economía por la Real Academia de las Ciencias Suecas, ofrece una rueda de prensa en el MIT en Massachusetts, Estados Unidos. Foto: EFE
El finlandés Holmström apuesta por no vincular las bonificaciones de los directivos a la cotización de las acciones de sus empresas. Argumenta que estas no dependen únicamente del trabajo de los directivos sino a menudo también de circunstancias externas.

¿Es mejor pagar a los profesores con un salario fijo o con bonificaciones? ¿Es recomendable asegurar los coches a todo riesgo? ¿Cuál es la mejor manera de remunerar a los directivos? ¿Tiene sentido dejar empresas estatales en manos de inversores privados? Por investigar sobre preguntas de este tipo fueron galardonados hoy Oliver Hart y Bengt Holmström con el Premio Nobel de Economía.

Su área de estudio, la teoría de los contratos, puede parecer abstracta pero tiene influencia en innumerables aspectos de la vida cotidiana, como subrayó la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

"Las aportaciones de Oliver Hart y Bengt Holmström son de un valor incalculable para entender los contratos e instituciones de la vida real, así como posibles obstáculos en el diseño de contratos", apuntó el organismo.

Ya sea en los seguros, los créditos o los trabajos, los contratos son la base de la confianza entre las partes en asuntos tan sensibles como las transferencias monetarias o el empleo. ¿Quién confiaría, sin un contrato de por medio, en que el seguro le pagase en caso de daños o en que una empresa retribuyese sus servicios?

Hart, que enseña en la Universidad de Harvard, y Holmström, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), investigaron desde finales de los años 70 sobre cómo optimizar los incentivos en los contratos.

El finlandés Holmström apuesta por no vincular las bonificaciones de los directivos a la cotización de las acciones de sus empresas. Argumenta que estas no dependen únicamente del trabajo de los directivos sino a menudo también de circunstancias externas. Por ello cree que es mejor vincular los "bonus" al comportamiento de las acciones de la empresa en relación con las de la competencia. Y cuanto más complicado sea el trabajo de un directivo, menos bonificaciones deberían pagársele. Su consejo es: en los sectores con un riesgo elevado los salarios deberían ser fijos y en los más estables deberían depender del rendimiento.

El tema sigue estando hoy de actualidad en el debate sobre las bonificaciones de los banqueros y presidentes de juntas directivas pero se investiga desde hace décadas. "Holmström fue el primero que investigó a fondo los estímulos de la remuneración", afirmó Roland Strausz, profesor de Teoría Económica de la Universidad Humboldt de Berlín. "Junto a Hart, acuñó la teoría de los contratos", añadió.

Holmström también trasladó la cuestión de las bonificaciones a los maestros. En el caso de que se les bonificase por los buenos resultados de sus alumnos, los pedagogos se concentrarían en asignaturas fácilmente medibles, como las matemáticas. Así que existiría el riesgo de que se descuidasen aspectos como la creatividad o el pensamiento independiente. Por ello, la existencia de salarios fijos es positiva para mantener el equilibrio en las clases.

El profesor de Economía de Harvard Oliver Hart posa en su casa en Lexington, Massachusetts. Foto: EFE

Las investigaciones de Holmström y Hart también influyeron en el ámbito de los contratos de seguros, explicó Strausz. Los expertos advirtieron que asegurar los vehículos a todo riesgo favorecía el comportamiento negligente.

Hart, estadounidense nacido en Londres, indagó también en las privatizaciones, un área de nuevo de actualidad durante la última crisis económica y de deuda, en la que países como Grecia tuvieron que privatizar empresas estatales.

En 1977 Hart constató que cuando los inversores tienen que decidir entre mejorar la calidad o reducir los costes suele prevalecer esta última opción. Para su investigación Hart se concentró en las prisiones privadas de Estados Unidos, donde el Departamento de Justicia constató que las condiciones de los presos eran mejores en las instalaciones públicas.

"Su investigación consigue aunar teoría y realidad casi como ninguna otra", afirmó el director del Instituto de Investigación Económica de Alemania (DIW), Marcel Fratzscher, para quien la elección de Hart y Holmström para el Nobel es fabulosa.

Holmström y Hart, expertos en la teoría de los contratos

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió este año el Premio Nobel de Economía de forma compartida al finlandés Bengt Holmström y al estadounidense de origen británico Oliver Hart por sus investigaciones sobre la teoría de los contratos.

Detalle de la infografía de la Agencia EFe "Nobel de Economía para dos investigadores de la teoría de los contratos": Infgrafía: EFE

BENGTHOMSTRÖM: Este finlandés de 67 años es profesor de Economía en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Cambridge, en Boston.

Nacido el 18 de abril de 1949, ocupó puestos muy importantes en la enseñanza de Ciencias Económicas en Estados Unidos. Se doctoró en 1978 en la Universidad de Stanford (California), entre 1979 y 1982 enseñó en el Kellogg Grad School of Management y de 1983 a 1994 en la Universidad de Yale.

Su trabajo ya había sido reconocido en numerosas ocasiones antes de recibir el Nobel y tiene varios doctorados honoris causa, entre ellos el la Escuela de Economía de Estocolmo. Como economista se especializó sobre todo en la investigación de los contratos de los directivos y las bonificaciones. Además, entre 1999 y 2012 estuvo en el consejo de administración de Nokia. Está casado y tiene un hijo.

OLIVERHART: Este estadounidense nacido en Londres es desde 1993 profesor de Economía en la Universidad de Harvard, en Cambridge, considerada una de las mejores del mundo. A sus 68 años es experto en empresariales y está especializado en teoría de los contratos, privatizaciones y legislación.

Estudió Matemáticas y Economía en Inglaterra (Cambridge y Warwick), antes de doctorarse en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Fue profesor durante varios años en la London School of Economics y en 1984 volvió a Estados Unidos, donde en primer lugar enseñó en el MIT.

Hart, que en 1995 publicó un manual sobre teoría de contratos, está casado con una escritora estadounidense y tiene dos hijos. "Mi primera reacción (tras recibir la noticia del Nobel) fue abrazar a mi mujer, despertar a mi hijo pequeño (...) y ya hablé con mi compañero de premio", dijo hoy.

Foto de archivo tomada el 21 de enero de 2003 del profesor de economía finlandés Bengt Holmstrom en Helsinki, Finlandia. Foto: EFE

Los ganadores del Nobel de Economía de los últimos diez años

El Nobel de Economía fue concedido hoy por la Real Academia de Ciencias de Suecia. Estos son los ganadores de los últimos diez años:

2016 - El estadounidense Oliver Hart y el finladés Bengt Holmström por su contribución a la teoría de los contratos.

2015 - El escocés Angus Deaton, afincado en EU, por su análisis del consumo, la pobreza y el bienestar social.

2014 - El francés Jean Tirole, por su explicación sobre cómo se estudian y regulan los sectores en los que hay unas pocas empresas poderosas.

2013 - Los estadounidenses Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen, de la Universidad de Chicago, y Robert J. Schiller, de la Universidad de Yale, por su análisis empírico de los precios en los mercados financieros.

2012 - Los profesores estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, por sus trabajos sobre ingeniería económica y mercados.

2011 - Thomas J. Sargent (EU) y Christopher A. Sims (EU) por sus estudios sobre cómo se influyen entre sí economía y política.

2010 - Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen (EU) y Christopher A. Pissarides (Reino Unido), galardonados por sus investigaciones sobre mecanismos del mercado.

2009 - Elinor Ostrom (EU) y Oliver E. Williamson (EU) por mostrar "cómo se puede administrar con éxito la propiedad común por organizaciones de usuarios". A Williamson también se le reconoce el desarrollo de modelos para solucionar conflictos con ayuda de estructuras empresariales.

2008 - Paul Krugman (EU), por los resultados de sus investigaciones como teórico del comercio.

2007 - Leonid Hurwicz (EU), Eric S. Maskin (EU) y Roger B. Myerson (EU), por sus trabajos de base para la "teoría del diseño de mecanismos" en los mercados.

2006 - Edmund S. Phelps (EU), premiado por su análisis sobre la relación de efectos a corto y largo plazo en la política económica.