Usted está aquí
Eleazar Montejano,Una exposición que mira a los que tienen más pasado
Esta exploración pictórica que el pintor Eleazar Montejano está exponiendo en el Museo del Normalismo tiene como tema principal a las personas de la tercera edad desde ámbitos como la mortalidad, su distancia con las nuevas tecnologías y su percepción del mundo actual desde su generación.
En las obras muestra su predilección por las técnicas académicas del arte y su misión de mantenerlas vivas ante las prácticas más conceptuales que están en boga en la actualidad.
Esto no limita la producción ni la experimentación en las mismas y por ello podemos encontrar ejemplos de variada composición.
Óleos, grabados y dibujos al bolígrafo, lápiz y lápiz de color crean retratos realistas con elementos animales que en ocasiones proveen a estas imágenes de una cualidad surrealista que, añadidos como símbolos conscientes, contextualizan el cuadro y le otorgan su particular narrativa.
“Los modelos los fotografié en la calle, unos posaron para mí, otros simplemente los capturé en el momento”, explicó el maestro Montejano quien ha trabajado la mayoría de las piezas de esta serie durante el previo año y utilizó dichas fotografías como la base para cada cuadro.
Durante la entrevista, el artista se mostró inclinado a describir sus obras, las historias en ellas y los procesos de su manufactura. Destacó, entretanto, que el grabado es una técnica que él considera muy poco usada por los creativos de la ciudad y que busca rescatarla y promoverla entre los alumnos de su taller Punta de Plata.
De esta técnica se pueden encontrar entre las 25 piezas tres xilografías, un tipo de grabado sobre placas de madera, impresas en tinta negra sobre papel ocre, lo que resulta en una imagen primordialmente oscura, donde el rostro surge del fondo, de manera luminosa, a través de los espacios dejados por la tinta oscura.
En la obra “Cría cuervos y…”, donde figura una mujer sentada, con un cuervo posado sobre su brazo, explicó que “hay un dicho bien conocido, ‘cría cuervos y te sacarán los ojos’. En este caso yo la titulé así porque cuando era niño había una viejita por mi barrio, porque tenía un cuervo, un ave negra, de mal agüero, siempre en el respaldo de una silla, y cuando mis papás me mandaban con ella yo iba con miedo porque creía que era bruja, sin conocerla”.
La exposición muestra el trabajo de uno de los maestros saltillenses que aún conserva y busca difundir los conocimientos y el gusto por las prácticas académicas del arte, aunque en ocasiones, sienta que está “solo contra el mundo” en esa trinchera.