En Coahuila aún hay temas a vencer: Mujeres, a la conquista de espacios en los sectores público y privado

Usted está aquí

En Coahuila aún hay temas a vencer: Mujeres, a la conquista de espacios en los sectores público y privado

Fotos: Especial
Ahora son ella quienes ponen los límites, coinciden funcionarias y titulares de organismos

La lucha por la igualdad de género en Coahuila llegó a un punto en que la principal barrera para terminar de “conquistar” espacios en los sectores público y privado la establecen las propias mujeres, coinciden secretarias de Estado y titulares de organismos y universidades.

“No podemos permitirnos autolimitarnos y tampoco que nos limiten”, expresó al respecto Eglantina Canales Gutiérrez, secretaria del Medio Ambiente.

Y es que según la red Más Mujeres Coahuila, creada a finales del 2017, se tienen que analizar las posiciones del género femenino en la toma de decisiones para involucrarlas en temas duros, pues hasta ahora sólo tratan temas laxos.

Esta agrupación con más de un centenar de mujeres se enfoca en sumar esfuerzos para mejorar la condición de las féminas y promover la igualdad de géneros, pues aunque existen congresos paritarios o cuotas en los ayuntamientos para que ellas puedan acceder a cargos, opinan que aún no es suficiente.

“Si somos la mitad de la población, no ocupamos los mismos puestos que los hombres, es una lucha día con día”, señaló Aminda Gabriela Treviño, funcionaria del Tribunal Electoral de Coahuila.

A esta situación se suma que no cualquier mujer se aventura a aspirar a un cargo y que, aunque hay leyes para que puedan ingresar a diferentes puestos, existen situaciones que les dificultan acceder a la función pública; por una parte se encuentra la doble jornada de la mujer y por otro lado el temor a la sobreexposición.

La doble jornada, según la visión de la consejera electoral Karla Félix Neira, es ir a una oficina para hacer las funciones de trabajo, que se entorpece con la cultura arraigada que hay en el estado, la cual determina que el rol de la mujer es cuidar a sus hijos, el hogar y sus actividades, lavar, planchar, preparar alimentos, entre otras cosas.

“Eso de entrada implica un obstáculo porque las posibilidades de tiempo completo a una actividad no son las mismas, como esos sesgos hay infinidad”, refirió.

Por otra parte, aunque las condiciones están dadas para que la mujer gobierne, muchas temen a la denominada sobreexposición ante la sociedad, a exhibir su vida, sus actividades y a rendir cuentas.

Como sociedad, Lourdes de Koster de la Red Más Mujeres Coahuila destaca que se deben visibilizar estos tipos de obstáculos para atacarlos, y que así las condiciones de hecho sean iguales a las de derecho, con el fin de que se dé la oportunidad a más mujeres de aspirar a mayores cargos.

1
Cecilia de la Garza, rectora de la UPRA.
La competencia no tiene género y nosotras tenemos la capacidad para enfrentar los retos y los desafíos, con trabajo y resultados”.
2
Sandra Luz Rodríguez, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa.
Somos de los pocos estados en el País que regula en materia electoral temas de igualdad y paridad, tanto a nivel horizontal como vertical”.
3
Ana Yuri Solís, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana del SEA.
En el ámbito académico se registra una disminución en la brecha de género de profesionales y científicos en el SEA”.
4
Gabriela de León, consejera presidenta del IEC.
Hay avances sustantivos en años recientes, sin embargo sigue prevaleciendo el techo de cristal que inhibe el acceso de las mujeres a puestos clave”.
5
Eglantina Canales, secretaria del Medio Ambiente.
Hay muchas mujeres capaces de asumir la gobernatura de nuestro estado, y no será por ser mujeres sino porque... (lo) puede asumir”.
6
Magdalena López, titular de la CEAV.
Si nuestra comunidad entiende desde el nivel básico hasta el superior que las personas debemos asumir diferentes deberes para respetar la dignidad de las mujeres, estaremos dando un paso relevante”.
Te puede interesar

¿COAHUILA, PREPARADO PARA UNA GOBERNADORA?

Las funcionarias que han logrado obtener un cargo por elección popular, designación o méritos propios, opinan que existen todas las condiciones para que la entidad tenga una líder capaz de sacar adelante a toda la población.

Señalan que el empoderamiento de las mujeres es una parte fundamental en la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, en el cual la igualdad es uno de sus ejes rectores.

Explican que en Coahuila hay una sociedad avanzada, estricta y propositiva, con visión hacia el progreso, además cuenta con mujeres preparadas y con capacidad. Algunas han naturalizado la imagen de la mujer en puestos de gran responsabilidad.

El camino es largo y habrá que perfeccionar la normatividad, dice Magdalena López de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

 “Los liderazgos políticos de las mujeres se han ido abriendo paso con mayor presencia. Una gobernadora es posible en la medida en que esos liderazgos construyan sus espacios y condiciones para competir por ese espacio público”, dijo Ana Yuri Solís, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana.

MARCAN CAMINO EN EL SECTOR PÚBLICO

Eglantina Canales Gutiérrez, secretaria

del Medio Ambiente.

Teresa Guajardo, secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura.

Guadalupe Oyervides Valdez, secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos.

Miriam Cárdenas Cantú, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Sandra Luz Rodríguez Wong, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa.

Al ser paritario, en el Congreso Local de sus 25 legisladores 14 son mujeres.

EDUCACIÓN, EL PUNO DE CAMBIO

La mejor forma para combatir la desigualdad de género que deja en Coahuila numerosos casos de violencia es la educación básica paritaria, sobre todo la cultura y valores que se imparten en casa.

A decir de la red Más Mujeres Coahuila, educar a los menores con igualdad dejará un gran cambio en la sociedad a largo plazo; se trata de sensibilizar para que las futuras generaciones no vivan casos de desigualdad.

Si la sociedad coahuilense analizara que en cuento a educación, desde el mínimo hasta el máximo nivel, se debe enseñar el respeto a la dignidad de las féminas, otra realidad sería.

Karla Victoria Gonzáles Briones, integrante de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, destacó que hay organizaciones que aseguran que faltarán más de 100 años para lograr una igualdad en la humanidad.

Añade que si cada quien asume su responsabilidad y no se le exige de más a una mujer en casa, en el trabajo o en la sociedad en general, esos 100 años se van a acortar.

“No es ninguna concesión es algo que merecemos para vivir mejor en sociedad”, refiere.

La igualdad no es un tema de mujeres, asegura la experta, también de hombres.