En un vilo precios de productos ante un peso débil

Usted está aquí

En un vilo precios de productos ante un peso débil

Prevén. Empresas elevarían precios a fin de año, si el peso sigue frágil tras los comicios de EU. / ESPECIALES
3.05% se aceleró la inflación subyacente hasta la 1ª mitad de septiembre, un nivel no visto desde 2014, dando señales de que los precios al consumidor ya comenzaron a resentir el comportamiento del peso.

CDMX.- Las empresas mexicanas podrían elevar sus precios hacia finales del 2016, si el peso que ha perdido un 12.5% en el año, sigue débil tras las elecciones en Estados Unidos, cuya campaña ha sacudido a los mercados, dijo ayer un representante del sector.

El temor de que el candidato republicano, Donald Trump, pueda ganar los comicios de noviembre y cumplir sus promesas de deshacer el TLCAN entre Canadá, México y EU, y bloquear las remesas al País para construir un muro fronterizo ha castigado duramente al peso, que la semana pasada se hundió a nuevos mínimos históricos.

Y en medio del debilitamiento, la inflación subyacente se aceleró hasta la 1ª mitad de septiembre a un 3.05%, un nivel no visto desde finales de 2014, dando señales de que los precios al consumidor están comenzando a resentir el comportamiento del peso.

Para el jefe del principal organismo empresarial del País, Juan Pablo Castañón, el verdadero impacto podría venir si después de las elecciones de EU y advirtió que lo que hay que esperar para ver qué nivel de tipo de cambio habrá en los próximos meses, y de ello dependerá el eventual ajuste que se pueda aplicar a los precios hacia finales de año.

Se espera que el Banxico eleve su tasa clave hasta en 50 puntos base en su anuncio de hoy jueves, para ayudar a la moneda, según un sondeo entre analistas. 

SAT ‘AYUDA’ A CONTRIBUYENTES
En lo que va de la presente administración, 7 mil contribuyentes se han beneficiado por la condonación de adeudos fiscales, dijo el jefe del SAT, Osvaldo Santín.

Explicó que las cancelaciones de adeudos fiscales no representan un “perdón” ya que es un proceso contable que cuando se determina que no es recuperable, mediando un dictamen producto de una investigación sobre los bienes del deudor.

Afirmó que no lo libera del pago del adeudo ni lo exime de ninguna responsabilidad que pudiera desprenderse de un comportamiento que constituyera un delito.

“No es un perdón, de hecho como parte del proceso de la cancelación se llevan a cabo algunas acciones como cancelación del sello digital con lo cual ya no puede facturar, se registra en el Buró de Crédito y se da de alta en la lista del SAT de contribuyentes incumplidos”, destacó. 

Con información de El Economista/El Universal