Estancada la educación en Coahuila

Usted está aquí

Estancada la educación en Coahuila

Fotos: Especial
Eduardo Backoff, aseguró que de 2003 a la fecha se ha detectado que la población de estudiantil en el Estado no avanza en cuestión de aprendizaje

El consejero presidente del Instituto Nacional de Evaluación de Educación Pública, Eduardo Backoff, aseguró que de 2003 a la fecha se ha detectado que la población de estudiantil en el Estado no avanza en cuestión de aprendizaje. 

Basado en las pruebas de evaluación nacional, como PISA, Escale y Planea, el consejero advirtió que a nivel nacional, uno de cada tres estudiantes tiene serios problemas con la comprensión lectora, y dos de cada tres tiene problemas con las matemáticas y las álgebras básicas. 

Durante su visita a la Escuela Normal Regional, Backoff Escudero advirtió que Coahuila, no está exento en los problemas de aprendizaje, y ha reflejado estar entre los lugares inamovibles de las evaluaciones, al no disminuir la calificación, pero tampoco incrementarla en el paso de más de una década. 

‘’Al Estado de Coahuila le ha ido más mal en general que al país en particular. Se observan menos avances y sobre todo, donde se observa es en los estudiantes de 15 años de edad; hagan de cuenta que el tiempo no ha pasado por ahí’’, señaló. 

Informó que los datos de las pruebas, han sido alimentados por los 20 mil estudiantes que han sido evaluados de 2003 a 2015, en estudiantes de tercero de Primaria, sexto de Primaria, y tercero de Secundaria, quienes han representado al Estado en el muestreo de la evaluación. 

Uno de los datos más duros revelados por el consejero, es que en Coahuila dentro de la educación Básica, el 45 por ciento de los estudiantes evaluados resultó insuficiente en materia de lenguaje, y en matemáticas por lo menos el 56 por ciento. En el caso de la educación Media Superior, 34 por ciento de los evaluados fueron insuficientes en lenguaje y en matemáticas el 66 por ciento.

Durante la plática, el consejero reveló que en concreto uno de los pendientes que tiene el sistema educativo, es poner la alerta al método de aprendizaje, y por otro lado, poner atención a las diferencias que existen entre el aprendizaje que adquieren los estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, donde la pobreza tiene las peores evaluaciones.