Este será el peor sexenio para México: Salvador Kalifa Assad

Usted está aquí

Este será el peor sexenio para México: Salvador Kalifa Assad

Este año el primer trimestre será negativo, el segundo espectacular con un crecimiento de 10%, pero en el segundo semestre se verán los daños de la falta de apoyos. ESPECIAL
Señaló que el camino a la normalidad será largo, pues lo peor en salud pública está por venir

Este será el peor sexenio para la economía en los últimos 70 u 80 años señaló el exdirector de Estudios Económicos de Grupo Alpha, Salvador Kalifa Assad, quien añadió que existe el riesgo de que el país pierda también el grado de inversión a finales de este año o durante 2022.

En su conferencia “Expectativas, Retos y Riesgos Económico 2021” que impartió a socios de Coparmex Coahuila Sureste, señaló que el camino a la normalidad será largo, pues lo peor en salud pública está por venir, mientras que regresar a los niveles antes de la pandemia será hasta finales de 2022 o en 2023, aunque la fuerte reactivación que presenta Estados Unidos, generará un desempeño favorable en el sector exportador.

Este año el primer trimestre será negativo, el segundo espectacular con un crecimiento de 10%, pero en el segundo semestre se verán los daños de la falta de apoyos y el aparato productivo mostrará cicatrices muy importantes y de ganar Morena el Congreso existirá un mayor nerviosismo de los inversionistas.

A ello, se suma el riesgo de que México pierda el grado de inversión, uno o dos errores más pueden desbaratar todo el aparato de confianza de los inversionistas extranjeros y alguna agencia calificadora bajarle la calificación de deuda soberana al país y entonces perder el grado de inversión, uno piensan que será este año y otros en algún momento de 2022.

La probabilidad de una corrida contra el peso, cualquier cambio constitucional o de leyes, impuestos, entre otros, pueden acabar deteriorando la imagen del país pueden llevar a la baja calificación y ello generaría una espiral negativa para el precio del dólar y la actividad económica.

Por lo pronto, el segundo semestre del año se seguirá arrastrando la cobija y no se crecerá de manera importante respecto a 2021, solo el 2% ó 1% y el comportamiento de las tasas de interés dependerá de los resultados de la elección.