Usted está aquí
Europa, espejismo comercial para México
CDMX.- La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha puesto el dedo en la llaga: el 80% de las exportaciones mexicanas dependen de un solo mercado, Estados Unidos.
Esta integración ha sido un proceso natural. México no puede desaprovechar 3 mil kilómetros de frontera con el mercado más poderoso del mundo y aún antes del TLCAN las exportaciones mexicanas ya dependían en 80% de EU.
No obstante, la inminente renegociación del acuerdo ha obligado a México a voltear a otros mercados. El Gobierno mexicano inició esta semana, la 3ª ronda del proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE) en Bruselas, Bélgica, para negociar el acceso a mercados de bienes y servicios, reglas de origen, facilitación del comercio, inversión, competencia y mejora regulatoria.
Esto como parte de los esfuerzos para diversificar el comercio con el bloque europeo con el que el comercio total sumó apenas 61,742 mdd en 2016, frente a los 482,237 mdd del comercio con Estados Unidos.
Sin embargo, pese a que el País cuenta con 12 TLC’s, la tarea de diversificar el comercio se antoja complicada y entre los empresarios mexicanos la prioridad es clara: el TLCAN.
El director del Consejo Estratégico de Negociaciones Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial, Moisés Kalach, aclaró que en el caso del comercio con el bloque europeo, además de los costos de logística que implica una mayor diversificación, hay sectores como el manufacturero que dependen de la integración con las cadenas productivas con EU.
El ejemplo más claro es el automotriz, para producir un auto, varias firmas extranjeras se han establecido en México para fabricar las partes y ensamblarlas en algún punto de la producción, creando cadenas productivas sumamente complejas. En promedio un auto cruza 8 veces la frontera entre EU y México antes de quedar terminado.
En el caso del sector agropecuario, México busca un acercamiento con proveedores como Brasil o Argentina para la compra de productos como maíz, soya y otros granos, ya que hasta ahora, el principal proveedor es EU.
“Debemos de estar conscientes que si bien México requiere diversificar su economía, (estos mercados) siguen siendo una porción muy pequeña de nuestro comercio, son economías chicas, mercados menos accesibles y es más atractivo exportar América del Norte”, comentó a Expansión Hugo Perezcano, otrora negociador del TLCAN y actualmente consultor.
Respecto a China, que ahora se muestra como el nuevo paladín del libre comercio, Kalach reconoció que si bien es un mercado muy importante, es una alternativa poco viable para México.
“Me parece que sería una opción muy difícil. En realidad China pudiera ser una opción en el discurso, pero en realidad dista mucho de ser una economía de libre mercado. No vemos como viable el tema de china, si somos escépticos sobre algunos mercados, de China somos mucho más escépticos”, dijo Kalach.
Por lo pronto la Secretaría de Economía dijo la semana pasada, que México está dispuesto a revisar temas como reglas de origen, ambientales y laborales, pero no a negociar temas de aranceles o cuotas de comercio.
México en esta semana se encuentra modernizando el TLCUE en Bruselas y debatirán:
> Acceso a mercados de bienes y servicios
> Reglas de origen
> Facilitación del comercio, inversión, competencia y mejora regulatoria