Francisco ante la tumba del polémico obispo de los indígenas

Usted está aquí

Francisco ante la tumba del polémico obispo de los indígenas

Una mujer indígena con una bandera del Vaticano utiliza su tradicional bordado mantón para dar sombra a sí misma durante la misa con Francisco en San Cristóbal de las Casas. Foto AP
"Tatic" (nuestro padre), como le llamaban los indígenas, fue perseguido por gobernantes y caciques e incluso criticado por sus propios pares por su cercanía a la teología de la liberación.

En la histórica catedral de San Cristóbal de Las Casas el papa Francisco visitará la tumba de Samuel Ruiz (1924-2011), el obispo más polémico de la Iglesia en México, que defendió a los indígenas y medió con la guerrilla zapatistas e Chiapas.

"Tatic" (nuestro padre), como le llamaban los indígenas, fue perseguido por gobernantes y caciques e incluso criticado por sus propios pares por su cercanía a la teología de la liberación y por ser defensor y voz de los indígenas oprimidos.

La visita de Francisco a la tumba es interpretada por líderes católicos, protestantes y musulmanes de Chiapas como un reconocimiento a Ruiz y a la labor que realizó en favor de los pueblos originarios durante 40 años, entre 1959 y 1999.

"Es honrar la memoria de alguien como don Samuel, que entregó su vida con gran fidelidad a la Iglesia en un contexto muy difícil e histórico y que está sirviendo de testimonio", dijo a dpa el fraile dominico Gonzalo Ituarte, que trabajó a su lado.

Ruiz García, fallecido en Ciudad de México el 24 de enero de 2011 a los 86 años, era originario de Irapuato, una ciudad del conservador estado de Guanajuato.

Su transformación en un sacerdote progresista se gestó a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), que puso en marcha un proceso de renovación y apertura de la Iglesia.

Ruiz hacía sus visitas pastorales a los lugares más recónditos de los pueblos indios, ya fuera caminando, a pie, a caballo, en automóvil, lancha o avioneta.

Promovió los encuentros con protestantes, musulmanes y católicos tradicionalistas para resolver conflictos de intolerancia religiosa y durante su obispado la catedral de San Cristóbal sirvió además de recinto para los primeros diálogos de paz sostenidos entre el Gobierno y la guerrilla zapatista en 1994.

El obispo Samuel Ruiz (1924-2011). Fotos Internet

Alonso opinó que es triste que sea un papa argentino el que vaya a reconocer el trabajo de Ruiz y no el episcopado mexicano. "El episcopado está más cerca del Estado Mexicano que de dios", lamentó.

La comunidad islámica también saludó lo que entiende como un reconocimiento. "Si el papa visita los restos mortales de Samuel Ruiz, es reconocer a la persona que ha venido a promover la humildad, la justicia y a elevar los rangos morales, presentándolos al mundo como un ejemplo", dijo Ibrahim Chechev, líder de la comunidad musulmana Ahmadia.

Ituarte dijo que Ruiz fue actor y testigo de la Iglesia del siglo XX y de los pocos obispos que vivieron de manera completa el Concilio Vaticano, puesto en práctica en su diócesis.

Don Samuel aprendió las lenguas nativas de los choles, tzeltales, tojolabales, tzotziles y mames, y "el modelo de iglesia autóctona que instauró sigue avanzando en los pueblos indígenas", afirmó el fraile dominico.

Los restos del religioso están en una capilla de mármol blanco y maderas finas en la parte trasera del altar principal de la catedral de San Cristóbal, donde Francisco estará como parte de su visita de cinco días a México.

Los indígenas de varias partes de la diócesis, fundada en 1528 por los españoles y cuyo primer obispo fue Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas, colocan de manera permanente flores y candelas en la tumba.

De los más de 40 obispos que ha tenido la Diócesis de San Cristóbal desde su fundación, sólo los restos de Samuel Ruiz fueron depositados en su interior.