Usted está aquí
Garantiza IEC 'piso parejo' para candidatos a alcaldes de Coahuila en 2018
“Es un tema complicado que debemos de estar definiendo en los próximos días”, dijo Gabriela de León Farías respecto a la normatividad que deberán de seguir los alcaldes o alcaldesas que desean buscar la reelección y que lo harán sin separarse de sus cargos.
Como se sabe, los alcaldes que inician gestión el 1 de enero de 2018 y que quieran reelegirse, podrán realizar campaña sin separarse del cargo, luego de que el Tribunal Electoral del Estado revocó parte del acuerdo IEC/CG/182/2017 del Instituto Electoral de Coahuila.
La consejera presidenta el IEC indicó que se está ante una situación inédita y que actualmente sólo se presenta en Coahuila.
“Seguramente el Instituto Electoral de Coahuila emitirá algunos lineamientos al respecto, en donde se establezcan normas de cancha pareja para evitar el uso de recursos públicos en las campañas de los alcaldes, y también garantizar la equidad en la contienda”, señaló.
CUESTIONAN PARTIDOS INTEGRACIÓN DE COMITÉS MUNICIPALES
Durante la sesión ordinaria celebrada por el Consejo General del IEC, los partidos políticos PAN, UDC y PCP cuestionaron la integración de los comités municipales que aprobaron los consejeros.
Jorge Rosales, del PAN, aseguró que 21 de los 190 funcionarios designados en municipios como Nava, Parras, San Juan de Sabinas y Torreón estaban inscritos como beneficiarios de programas sociales gubernamentales.
Jorge Morales, del Partido Campesino Popular, denunció que en Parras dos funcionarios de los comités son a su vez trabajadores de la Presidencia Municipal de esa población.
Mientras, Roberto Villa, representante de la UDC, aseguró que la presidenta de Comité Municipal del IEC en Sabinas mostraba abiertamente, mediante mensajes en sus redes sociales, su simpatía por el PRI.
Durante la discusión de este punto, el Consejo revisó las denuncias y descartó todas, salvo 4 casos de los 21 que argumentaba el PAN, si resultaron personas beneficiarias de programas sociales, en Abasolo, Guerrero, Hidalgo y Lamadrid.
Sin embargo, los consejeros determinaron que no se le podía acotar a estas personas sus derechos políticos por el sólo hecho de ser “pobres”.