Usted está aquí
Gasolineros reconocen aumento de precios, pero dicen que fue por desabasto y falta de inversión
Por Manu Ureste/@ManuVPC
Luego de que el gobierno federal responsabilizara a los distribuidores del aumento al precio de los combustibles, debido a que éstos aumentaron “súbita y significativamente” su margen de beneficios por la venta de gasolinas, organizaciones de gasolineros respondieron al Ejecutivo que tuvieron que aumentar el margen debido a factores ajenos a ellos.
Un factor, explicaron, son las pérdidas millonarias que enfrentaron en enero pasado por la crisis de desabasto de combustible, como consecuencia del combate al robo de hidrocarburos. El famoso huachicoleo.
Otro factor es la falta de una infraestructura de almacenamiento de combustible y la falta de inversión del gobierno en los últimos 25 años, situación que ha generado problemas logísticos y también afectaciones en el abasto, que a su vez repercute en los precios finales que paga el consumidor.
Y otro factor, añadieron los gasolineros entrevistados, está relacionado con la reforma energética y la entrada de nuevas empresas internacionales que exigen mayores ganancias para sus marcas, por lo que los distribuidores de gasolina tienen que aumentar los precios para compensar esos costos.
El martes el presidente López Obrador hizo un llamado a los gasolineros a actuar con responsabilidad y revisar sus márgenes de utilidad, para que no haya abusos al consumidor en los costos.
Y, además, advirtió: si no atienden el llamado, el Ejecuivo Federal podría crear su propia red de gasolineras.
“Estamos cumpliendo”
En la habitual conferencia mañanera del presidente López Obrador, el mandatario defendió que su Ejecutivo sí está cumpliendo con una de sus principales promesas de campaña: que ya no habrá más alzas periódicas a los combustibles. Los llamados gasolinazos.
“Se está cumpliendo con que no aumenten los combustibles -subrayó-. Pero hay aumentos porque ha crecido el margen de utilidad de las empresas de distribución”.
Sobre este punto, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó que el precio del combustible que llega al consumidor final se compone de varios elementos, entre éstos, los costos de logística, los impuestos, las referencias internacionales, y los márgenes de beneficio que se quedan las estaciones de servicio por vender los combustibles.
Pues bien, en cuanto al margen de utilidades, el subsecretario de Hacienda expuso que en el primer trimestre de este 2019 ese margen aumentó notablemente, “y sin una razón clara de costos”.
Y expuso varios datos. Por ejemplo, en comparación con el primer trimestre de 2018, los gasolineros se están quedando con un margen de beneficio de 70 centavos más por la venta de gasolina Magna, un 55% al alza. En la Premium el margen es todavía mayor: 1.20 pesos, un 84% al alza. Y en el Diesel, 47 centavos, un 36% al alza.
Estos aumentos, recalcó el funcionario de Hacienda, están provocando que los distribuidores del combustible absorban cerca del 63% de los subsidios del Gobierno a los precios de la gasolina, y solo el 37% de este apoyo llega al precio final que pagan los consumidores.
La crisis del huachicoleo
Ante este carrusel de datos oficiales, Carlos Elizondo, líder gasolinero que representa a 870 distribuidores en todo el país, admite en entrevista con Animal Político dos puntos: uno, que el nuevo gobierno federal “ha hecho un esfuerzo” por mantener bajos los precios del combustible, especialmente de la Premium, la más cara del mercado. Y dos, que, en efecto, los márgenes de beneficio que se quedan los distribuidores ha crecido en los últimos meses.
Aunque, sobre este último punto, Elizondo expone otras dos causas que, asegura, son ajenas a los gasolineros.
La primera es la crisis que afrontó México, especialmente en enero y parte de febrero de este año, ante la situación de desabasto de combustible que se vivió en miles de estaciones de servicio, como efecto colateral de la nueva estrategia de combate al huachicoleo.
Esta estrategia provocó que el gobierno cerrara ductos de combustible, para evitar el robo de las bandas del crimen organizado, y que, entonces, Pemex transportara las gasolinas por carretera y en pipas, lo cual generó una situación de desabasto; sobre todo, en la zona centro y norte del país.
“Fue una crisis tremenda. Los gasolineros tuvimos pérdidas multimillonarias por falta de combustible para vender”, enfatizó Elizondo, quien señaló que en estados como Jalisco, según las autoridades estatales, se llegaron a perder entre 250 y 300 millones de pesos diarios.
“Por eso, aunque el gobierno baje el costo de la gasolina, para el sector gasolinero es muy complicado bajar el precio final al consumidor. Porque aún estamos en la etapa de tratar de paliar las enormes pérdidas de enero y febrero, principalmente, y que, a día de hoy, aún tiene remanentes en entidades como San Luis Potosí, Hidalgo, y Querétaro”.
“Es decir -remata Elizondo-, para el gasolinero, ese mayor margen de beneficio que está aplicando ahora, le ayuda a menguar un poco el golpe tremendo que se dio en los primeros meses de este año”.
En cuanto al segundo factor de por qué aumentaron los márgenes de beneficio los distribuidores, el líder gasolinero dijo que éste tiene que ver con “un efecto perverso” de la reforma energética, que entró en vigor el sexenio pasado. Y es la llegada de nuevas marcas extranjeras de combustible que, solo por ofrecer el nombre y el prestigio de su marca, piden a los gasolineros un mayor margen de ganancias para ellas.
“El gasolinero se está enfrentando a que, por cambiar el nombre de la marca por una extranjera, tiene que pagar hasta un 5% más. Y por eso, a muchos no les queda más remedio que ofrecer el combustible un poco más caro, para absorber la publicidad de la marca extranjera”.
En la frontera no hubo utilidades... Lee la nota completa en Animal Político