Guerrero: un pueblo lleno de magia y monumentos históricos

Usted está aquí

Guerrero: un pueblo lleno de magia y monumentos históricos

La Misión de San Bernardo, construida en 1702 / Foto: Josué Rodríguez
El municipio recibe a cada año a cientos de visitantes y nacionales

Guerrero, Coah.- A 317 años de su fundación, el pueblo Mágico de Guerrero es uno de los principales atractivos en el norte de Coahuila, recibiendo cada año a cientos de visitantes, nacionales y extranjeros, tanto a sus monumentos históricos como a los ranchos privados donde se lleva a cabo la cacería deportiva.

El municipio lleva a cabo acciones para difundir los atractivos de esta zona del noreste de México, destacando la Misión de San Bernardo, construida en 1702, un “fuerte” fundado y construido por españoles. 

Además, el parque ecológico La Pedrera, actividades en el Río Bravo en kayak, motocross y ciclismo de montaña, entre otras.

También se promueve la gastronomía local a través de festivales y la inversión para atraer turismo, como la instalación de restaurantes y sitios de hospedaje.

Además, se mantienen una estrecha relación con ciudades de Texas, como San Antonio, ligada históricamente a Guerrero.
El atractivo: La Misión de San Bernardo

En esta población ubicada aproximadamente a 20 minutos de Piedras Negras, yacen las ruinas de la Misión de San Bernardo, punto fundamental durante la colonización de Texas.

En enero de 1700, llegó a lo que hoy es villa Guerrero un grupo de franciscanos del colegio de la Santa Cruz de Querétaro, encabezados por fray Diego de Salazar, San Juan de Buenaventura y fray Francisco Hidalgo. 

El virrey José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y Tula, ordenó en la Cédula del 28 de marzo de 1701, que se formara una compañía volante en el presidio de Río Grande; así que, en el lugar que hoy ocupa villa Guerrero, fue fundado el presidio de San Juan Bautista del río Grande del Norte. 

En 1702 se construyó la Misión de San Bernardo, teniendo una importante influencia durante el siglo 18 en el proceso de colonización que se realizó en lo que hoy es territorio de Texas, ya que aquí se establecieron los primeros grupos de colonizadores que partieron hacia el norte del río Bravo y fundaron lo que hoy es San Antonio. 

Las ruinas formaron parte del Complejo Misional Franciscano del Río Grande del Norte, que encabezó el capitán Diego Román, quien ayudó en la defensa de los colonizadores en contra de las tribus de indios rebeldes que habitaban esta región.