Historia del clavero

Usted está aquí

Historia del clavero

Archivo
La primera empresa multinacional del mundo perdió su monopolio por un clavo que valía su peso en oro

Se llama ‘clavo de olor’, y son las flores secas del clavero (Syzygium aromaticum), un árbol que sólo crecía en las islas Molucas, y cuyo comercio se extendió a todo el mundo, a veces como condimento, otras veces como medicina y con frecuencia como aromático de los rituales religiosos.

La historia moderna del comercio del clavo con el Lejano Oriente comenzó con el incendio de una vivienda en Siria en torno al año 1720 antes de Cristo, según relata Jack Turner en su libro ‘Especias: la historia de una tentación’.

Y así habrían quedado las cosas de no ser por la visita de un equipo de arqueólogos, realizada 3,700 años más tarde.

En las ruinas de aquel incendio los científicos encontraron una pequeña ánfora de cerámica carbonizada que contenía un puñado de clavos de olor. Pero ¿que hacía esa especia en un territorio tan alejado del comercio en aquellos tiempos?

Este descubrimiento fue considerado por los expertos como uno de los hallazgos más sorprendentes, pues el clavo de olor era una planta delicada que requería de un equilibrio exacto de aire marino tropical, de calor y de humedad para sobrevivir.

 Y ninguno de esos elementos coincidían en la zona donde fue realizado el hallazgo.

“El árbol de clavo sólo puede crecer al amparo de los bosques tropicales y envuelto en las suaves neblinas de los vientos del mar”, dicen en Zanzíbar.

Esa especia, que ahora se puede comprar fácilmente en el supermercado, es el capullo seco de las flores del ‘árbol de clavo’, que, hasta principios del siglo XVI, crecía solamente en cinco pequeñas islas volcánicas del ‘archipiélago de Indonesia’: las ‘islas Molucas’, también conocidas como las legendarias ‘Islas de las Especias’.

Una presencia inesperada
Jack Turner describe esas diminutas islas volcánicas como “una hilera de sombreros de bruja color esmeralda que sobresalen del océano”.

Durante milenios, todos y cada uno de los clavos consumidos en el planeta venía de los árboles de la especie Syzygium aromaticum que solo florecía en los bosques de esas islas.

De modo que esa primera pieza de evidencia del comercio con el Lejano Oriente también es desconcertante, pues no se sabe cómo la especia hizo el largo viaje desde el sudeste asiático tropical hasta el árido desierto sirio (donde terminó abrasada por el fuego en la casa de aquel comerciante mencionado al principio de este artículo).

Sabemos sin embargo que los clavos habían hecho un viaje más corto, a la China de la dinastía Han (entre el 207 aC, y el 220 dC), porque la primera mención escrita encontrada sobre esa especia, cuenta que cada persona que trabajaba en la corte tenía que mantener un clavo en su boca cuando hablaba con el Emperador, para que su aliento no lo molestara.

Intervención holandesa
Los europeos no probaron el clavo de olor hasta el siglo IV, cuando las primeras especias llegron al continente como un artículo de lujo comercializado por los árabes a lo largo de la Ruta Marítima de la Seda, quienes mantuvieron el control del comercio de esa especia hasta el siglo XV, cuando su monopolio fue roto por los portugueses.

La historia es la siguiente.
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales fue la primera corporación multinacional del mundo. Fue establecida en 1602, cuando los Estados Generales de los Países Bajos le otorgaron un monopolio de 21 años sobre el comercio y las actividades coloniales en Asia.

Eso significaba que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales tenía poderes cuasi gubernamentales en Asia: podía hacer guerras, acuñar moneda, encarcelar y ejecutar criminales, e incluso establecer nuevas colonias.

Superó a todos sus competidores en el comercio con las Indias, comercializando más de 2.5 millones de toneladas de productos. Y esos bienes no eran oro ni plata, sino clavos y otras especias que valían su peso en oro.

Fue así como la Compañía Holandesa de las Indias Orientales comenzó a tomar el control total de la producción de especias, creando un férreo monopolio en torno a ese comercio.

Fue implacable con sus clientes
En 1652, después de desplazar a los portugueses y españoles, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales introdujo una política conocida como ‘extirpación’, mediante la cual todos los árboles de clavo no controlados por la Compañía fueron desarraigados y quemados.

Cualquier persona sorprendida cultivando, robando o poseyendo plantas de clavo sin autorización enfrentaba la pena de muerte.

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales limitaba también las toneladas de clavos que exportaba anualmente para mantener los precios altos. El resto de la cosecha era quemada o arrojada al mar.

Sin embargo, algo sorprendente ocurrió
De alguna manera, un árbol de clavo que logró salvarse de la masacre, aún está en pie y nadie sabe por qué. Tampoco se sabe cuándo fue plantado, pero se estima que tiene entre 350 y 400 años de edad.

Lo que sí se sabe es que es el árbol de clavo más antiguo del mundo. Este único árbol eventualmente derribaría el monopolio holandés sobre los clavos de olor.

En 1770, un francés con el nombre en clave de ‘Poivre’ se robó algunas plántulas de clavero, se las llevó a Francia, luego a las Islas Seychelles y, finalmente, a Zanzíbar, que con el tiempo se convirtió en el principal productor de clavo de olor en el mundo.  Y en el país que albergó a los claveros que derrumbaron el monopolio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, que poco después se declaró en bancarrota. 

Hoy, todo lo que queda de aquel árbol es un tronco: un símbolo de la insensatez de un imperio y del obstinado rechazo de la Naturaleza a ser controlada. 

¿Por qué eran tan buscados?
Las especias se valoraban tanto por su sabor como por sus poderes medicinales, mágicos y religiosos.

No se sabe cómo ni por qué los clavos de olor llegaron a una casa de la Edad de Bronce en Siria, pero hay muchas posibilidades de que estuvieran allí para propósitos sagrados, ya que el incienso y los perfumeseran parte de los rituales religiosos del Medio Oriente.

En aquellos tiempos era común que en los pueblos d Oriente las especias como el clavo y el cardamomo se masticaban después de las comidas para aumentar la salivación y ayudar a la digestión. Además, todos los olores fétidos desaparecerán a medida que el aliento de las personas se endulzaba con aquellas especias.

Archivo

Bondades de la cúrcuma
La cúrcuma es una planta utilizada como especia en muchas partes del mundo. Su color amarillo le da el tono mostaza que la caracteriza.

Pero la cúrcuma no solo tiene su lugar en la cocina, sino que también es utilizada como medicina natural desde hace miles de años.

La  curcumina, el poderoso ingrediente de la cúrcuma, mejora los males del hígado, e inhibe el crecimiento del melanoma (cáncer de piel) y el cáncer de mama, según estudios de la Universidad de Texas.

Y la cúrcuma, utilizada en el curry, que se come a diario en la India, podría explicar la baja tasa de enfermedad de Alzheimer que, según los epidemiólogos, se reporta en ese país.

El consumo de cúrcuma reduce en 60% el dolor y la rigidez de los pacientes con osteoartritis de rodilla, según un estudio realizado en Italia. E incluso estimula el bienestar emocional.

En síntesis, la curcumina ha demostrado tener una alta actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana, antifúngica, y anticancerígena.

Y tiene un alto potencial sanador contra diversas enfermedades, como la diabetes, las alergias, artritis, enfermedad de Alzheimer y otros padecimientos crónicos”.

La cúrcuma no solo alivia los dolores de la artritis, mejora la digestión, desintoxica el hígado, reduce los niveles de colesterol malo y fortalece el sistema inmune.

Por otra parte, la lamada ‘reina de la especias’ofrece muchos beneficios a los interesados en una alimentación saludable ya que aporta proteínas, fibra dietética, niacina, vitaminas C, E y K, sodio, potasio, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc.

Precauciones y dosis
La cúrcuma no suele causar efectos secundarios, pero algunas personas pueden experimentar malestar estomacal, náuseas, mareos y diarrea.

No se recomienda consumir cúrcuma durante el embarazo y la lactancia. Y podría empeorar los problemas de la vesícula biliar.

Por todo eso, usted debería hablar con tu médico antes de comenzar a tomar cúrcuma como remedio natural.

Normalmente se recomienda tomar 500 miligramos (mg) de cúrcuma (Meriva, indena), de dos a cuatro veces al día.

Finalmente…
El extracto de esta planta es utilizado ampliamente como colorante alimentario de dos formas, ya sea como extracto crudo de la raíz, o como ingrediente catalogado con el código alimentario de la Unión Europea como E-100. 

En la gastronomía de la India, la cúrcuma es uno de los ingredientes del curry. Es de  color amarillo intenso y, como ya se dijo, se extrae de la raíz de la planta —este amarillo es igual de intenso independientemente de si la planta se emplea fresca o seca. 

El componente químico más importantes de la cúrcuma es la curcumina. 

Es un condimento muy utilizado en la cocina tradicional y se comercializa tanto la raíz como el polvo. (Selector de Vanguardia)