Incrementar el sueldo a policías no ha sido explicado a detalle por AMLO #Candiatum

Usted está aquí

Incrementar el sueldo a policías no ha sido explicado a detalle por AMLO #Candiatum

Foto: Caurtoscuro
Al expresar que la policía no tiene protección, el candidato se refirió a sus prestaciones de acuerdo al contexto del discurso, pero mediante un análisis a documentación oficial e información del Inegi la afirmación fue descalificada

 

En una de sus múltiples declaraciones aseguró que la policía carece de protección, situación que documentos oficiales desmienten:
El candidato ha dicho que el incremento provendría de los de “arriba”, pero aunque exista una vía quedaría en el aire y de forma incierta la posibilidad de que, en caso de ser incluido, el Congreso apruebe el paquete económico con los cambios necesarios para su incremento.

Al expresar que la policía no tiene protección, el candidato se refirió a sus prestaciones de acuerdo al contexto del discurso, pero mediante un análisis a documentación oficial e información del Inegi la afirmación fue descalificada.

“Estadísticas a propósito de… Los policías y Agentes de Tránsito”, documento publicado por el Inegi en julio del 2017 indica en su apartado de prestaciones que de cada 100 trabajadores, 89 cuentan con servicio médico; fuera de servicios en salud 97 de cada 100 tiene prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo. Aunque sólo el 89 por ciento de los elementos tiene contrato por tiempo indefinido.

El sistema de seguridad está dividido en tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), cada una con funciones específicas.

Vive la experiencia Candidatum dando click aquí

La municipal y estatal tiene carácter preventivo. La Federal ocupa un margen más amplio: salvaguardar la vida, integridad, seguridad y derecho de las personas; prevenir delitos, preservar las libertades, el orden y la paz públicos en zonas consideradas de jurisdicción federal, y urbanas cuando es solicitado por la autoridad local; investigar y perseguir presuntos responsables de delitos de índole federal y del fuero común que afectan la seguridad nacional.

El sueldo promedio de un municipal es de 8 mil 774 pesos al mes; uno estatal gana en promedio 10 mil 434 pesos; y un federal alrededor de 13 mil 631 pesos. 

La tabla de haberes del Personal Militar de la Sedena en 2017 cataloga el sueldo de un soldado raso (categoría primaria) en 10 mil 769 pesos al mes, mientras la Marina devela un pago de 12 mil 861 pesos al mes para un marino raso. 

Sedena registró el año pasado a 215 mil 236 elementos, de acuerdo al desglose de su presupuesto; Semar a 66 mil 614 miembros.

El Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública informó en diciembre del 2017 que el País necesita mínimo cinco años para cubrir el número total de policías requeridos.

La ONU sugiere 2.8 agentes por cada mil habitantes; en México se cuentan 0.8 policías estatales por cada mil habitantes.

Aunque AMLO no ha especificado de cuánto sería el incremento para darnos una idea la fuerza real del País está conformada por 129 mil 001 policías estatales (con evaluación aprobada), 331 mil municipales, agentes de tránsito y federales en México; 215 mil 236 del ejército y 66 mil 614 marinos.

Si tomamos como referencia el sueldo promedio de los policías estatales, municipales y federales, y elementos de Sedena y Semar, y realizamos un ejercicio con incremento del 5 por ciento, esto requeriría un presupuesto de: Policía Estatal: 129,001 elementos x 10 mil 434 pesos = 1,345,996,434. Policía Municipal y Tránsito: 331,000 x 8 mil 774 pesos= 2,904,194,000. Policía Federal: 39,000 x 13 mil 361 pesos= 521,079,000. Sedena: 215,236 x 10 mil 769 pesos= 2,317,876,484, y Semar: 66, 614 x 12 mil 861 pesos= 856,722,654. Una erogación mensual total de 7 mil 476 millones 897 mil 472 pesos.