Usted está aquí
Infonavit subastará hasta el 15% de viviendas abandonadas
CDMX.- El Infonavit aspira a colocar este año, mediante subastas y macrosubastas, 15% de la vivienda abandonada en cartera.
David Penchyna Grub, director del instituto, comentó que a lo largo de 2016 esperan subastar entre empresas inmobiliarias 30 mil viviendas de este tipo, de más de 200 mil que por una u otra razón abandonaron los trabajadores y que el instituto está recuperando.
En una primera fase se pondrán sobre la mesa 3 mil 200 viviendas en los dos próximos días, “cantidad que por el círculo de dinámica es un proceso que en los próximos días puede acabar en más de 8 mil, dependiendo de la oferta y del proceso que se haga”, añadió.
En la Macro Subasta de Vivienda Junio 2016, dijo que las casas que entran en esta primera fase se ubican en el Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo y Chihuahua.
Adelantó la intención de “salir a hacerlo de manera regional, y es muy probable que hagamos algo en Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Puebla. En el norte, centro y sur del país para llevar al Infonavit al encuentro de empresas regionales”.
Esta primera fase se llevará al cabo mediante 42 procesos de subasta y 15 de macro.
El funcionario se reservó el monto de recursos que el Infonavit espera obtener, puesto que su valor entrará en puja entre los empresarios.
“Vamos a echar a pelear a los empresarios que las quieren comprar, en el mejor sentido de la palabra, para que maximicen su precios y ganemos mucho dinero en el Infonavit, porque ese dinero va a la subcuenta de los trabajadores”, comentó.
Penchyna Grub aseguró que con la subasta se recupera parte del patrimonio de los trabajadores, “porque no sólo nos dedicamos a construir crédito para alcanzar una vivienda digna, sino también a cuidar el ahorro del trabajador en su subcuenta de vivienda para el retiro”.
Estas viviendas, detalló, se han recuperado a través de diversos instrumentos jurídicos y también a través de la negociación; cuando ya al trabajador no le interesa sostenerla o cambia de trabajo y deja de pagarla.
“Son las que ponemos en subastas y macro subastas, mediante invitación de promotores inmobiliarios que las pueden comprar”, detalló.
“Calculamos que 80% de esas casas se vuelve a meter en procesos de originación crediticia”, dijo. Se aspira a colocar 30 mil este año, que sería el doble de las que se subastaron el año pasado.