La enseñanza en la era del COVID-19

Usted está aquí

La enseñanza en la era del COVID-19

La Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) re­por­tó que los cie­rres a ni­vel na­cio­nal fue­ron obli­ga­to­rios en 192 paí­ses, lo que pro­vo­có cam­bios acen­tua­dos en las for­mas de en­se­ñan­za de apro­xi­ma­da­men­te mil 580 mi­llo­nes de es­tu­dian­tes y de más de 63 mi­llo­nes de maes­tros de edu­ca­ción bá­si­ca

La pro­pa­ga­ción mun­dial de la en­fer­me­dad por co­ro­na­vi­rus 2019 (CO­VID-19) nos con­fron­tó con si­tua­cio­nes im­pre­de­ci­bles y dis­rup­ti­vas que im­pac­ta­ron en to­dos los ám­bi­tos de la vi­da co­ti­dia­na, y el sec­tor edu­ca­ti­vo no fue la ex­cep­ción, pues la es­co­la­ri­za­ción pre­sen­cial se con­vir­tió en una ame­na­za pa­ra to­dos los in­vo­lu­cra­dos re­em­pla­zán­do­se in­me­dia­ta­men­te por la ins­truc­ción en lí­nea me­dian­te di­fe­ren­tes pla­ta­for­mas di­gi­ta­les.

En el ám­bi­to glo­bal, la Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) re­por­tó que los cie­rres a ni­vel na­cio­nal fue­ron obli­ga­to­rios en 192 paí­ses, lo que pro­vo­có cam­bios acen­tua­dos en las for­mas de en­se­ñan­za de apro­xi­ma­da­men­te mil 580 mi­llo­nes de es­tu­dian­tes y de más de 63 mi­llo­nes de maes­tros de edu­ca­ción bá­si­ca (sin con­tar me­dia su­pe­rior y su­pe­rior).

En Mé­xi­co se in­te­rrum­pió la ins­truc­ción pre­sen­cial de 25.5 mi­llo­nes de alum­nos en edu­ca­ción bá­si­ca (prees­co­lar, pri­ma­ria y se­cun­da­ria), 5.2 mi­llo­nes en me­dia su­pe­rior (ba­chi­lle­ra­to) y 3.9 mi­llo­nes en edu­ca­ción su­pe­rior (li­cen­cia­tu­ra y pos­gra­do), así co­mo el tra­ba­jo de 1.2 mi­llo­nes de maes­tros de edu­ca­ción bá­si­ca, 418 mil 893 de edu­ca­ción me­dia su­pe­rior y 414 mil 408 de edu­ca­ción su­pe­rior, se­gún da­tos de la Se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción Pú­bli­ca (SEP).

A pe­sar de que el pa­no­ra­ma pa­re­ce in­cier­to, el CO­VID-19 trans­for­mó sus­tan­cial­men­te los mé­to­dos de en­se­ñan­za-apren­di­za­je y es evi­den­te que al­te­ra­rá la pe­da­go­gía pos­pan­dé­mi­ca. Por un la­do, el apren­di­za­je com­bi­na­do au­men­ta­rá dra­má­ti­ca­men­te, pues los be­ne­fi­cios de la edu­ca­ción a dis­tan­cia ven­drán des­pués de que los pro­fe­so­res y es­tu­dian­tes re­gre­sen a las cla­ses pre­sen­cia­les. La ins­truc­ción vir­tual nos ha­rá com­pren­der que las pla­ta­for­mas di­gi­ta­les son com­ple­men­tos y no sus­ti­tu­tos en la for­ma­ción de los es­tu­dian­tes.

Por otra par­te, las so­lu­cio­nes de apren­di­za­je a dis­tan­cia se­rán una prio­ri­dad es­tra­té­gi­ca, pues en­ten­de­re­mos que no só­lo son una fuen­te po­ten­cial de re­cur­sos eco­nó­mi­cos sino he­rra­mien­tas adi­cio­na­les de con­ti­nui­dad aca­dé­mi­ca, por lo que la ges­tión de la edu­ca­ción en lí­nea se in­te­gra­rá en las es­truc­tu­ras y pro­ce­sos de li­de­raz­go aca­dé­mi­co ya exis­ten­tes.

No obs­tan­te, la lec­ción más im­por­tan­te pa­ra el sec­tor edu­ca­ti­vo es que el apren­di­za­je re­mo­to es só­lo un pe­que­ño ex­pe­ri­men­to en el lar­go via­je de la en­se­ñan­za. Por lo que se­gui­re­mos ha­cien­do fren­te a los re­tos que nos im­pu­so la ac­tual pan­de­mia, pues no que­da más que ser crea­ti­vos en la im­ple­men­ta­ción de es­tra­te­gias ba­sa­das en la tec­no­lo­gía co­mo al­ter­na­ti­vas al au­la tra­di­cio­nal.

Jonathan Flores Pérez
Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila
Twitter: @floperJonathan