LEYENDAS DEL ROCK
Pero el gran fenómeno musical que supusieron The Beatles acabó por ser replicado con el paso del tiempo por otra banda londinense, formada en 1970 por Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon, que debutaron en 1973 con su álbum homónimo ‘Queen’, y un año más tarde publicaron ‘Queen II’.
Con ‘Sheer Heart Attack’ (1974) y ‘A Night at the Opera’ (1975) cimentarían su leyenda, gracias al sencillo ‘Bohemian Rhapsody’, un éxito que consolidaron con ‘A Day at the Races’ (1976) y ‘News of the World’ (1977), con canciones como ‘Somebody to Love’ o ‘We Will Rock You’, y haciendo de sus conciertos un auténtico espectáculo visual.
Queen fue durante la década de los 70 uno de los máximos exponentes del glam rock, un estilo en el que destacaron bandas y solistas como Glitter, Slade, Kiss o Elton John, y del que es destacado representante David Bowie, que resurgió en 1972 con su andrógino álter ego Ziggy Stardust y el álbum ‘The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars’.
Los británicos Pink Floyd se alzaron en esta década como icono cultural gracias a trabajos como ‘The Dark Side of The Moon’ (1973) y la ópera rock ‘The Wall’ (1979); mientras que la banda de hard rock, Led Zeppelin, hizo lo propio con discos como ‘Led Zeppelin IV’ (1971), ‘Houses of the Holy’ (1973) o ‘Physical Gaffiti’ (1975).
También desde el hard rock, los australianos AC/DC lograron el reconocimiento internacional con ‘Highway to hell’ (1979) mientras que los estadounidenses Aerosmith se coronaron como superestrellas del género con ‘Aerosmith’ (1973), ‘Toys in the Attic’ (1975) y ‘Rocks’ (1976).
Otra leyenda del rock surgida en los 70 fue Bruce Springsteen, comparado tras su debut en 1973 con Bob Dylan por sus canciones folk rock, y que alcanzó el éxito definitivo con ‘Born to Run’ en 1975.
Desde Canadá, la cantautora Joni Mitchell se coronó como una de las reinas del folk, autora de la conocida ‘Woodstock’ (1970) y del célebre ‘Blue’ (1971), igual que la estadounidense Carole King con ‘Tapestry’ (1971), considerado como el mejor álbum de su carrera.
Mientras, Dolly Parton arrasó en 1974 en Norteamérica con el álbum ‘Jolene’, y canciones como la que da título al disco ‘I Will Always Love You’. Dos décadas más tarde Whitney Houston lo convertiría en un gran éxito internacional y uno de los temas más destacados de su carrera.
EL REINADO DE LAS PISTAS DE BAILE
Otra de las bandas convertidas en un auténtico fenómeno durante la década fueron los suecos ABBA, que tras ganar el festival de Eurovisión en 1974 con la canción ‘Waterloo’ lograron una enorme repercusión internacional.
Los suecos son responsables de una larga lista de éxitos que arrasaron en la pista de baile, como hicieron desde la música disco Boney M., con canciones como ‘Rivers of Babylon’; los Bee Gees con la banda sonora de ‘Saturday Night Fever’; Donna Summer con temas como ‘Last Dance’; o ‘Hot Stuff’ y Gloria Gaynor con ‘I Will Survive’.
La música disco tuvo tal éxito que artistas rock obtuvieron gran repercusión con sus incursiones en el género, como Blondie con ‘Heart of Glass’ o Kiss con ‘I Was Made for Lovin’ You’.
La gran diva de la época fue Diana Ross quien, tras abandonar The Supremes en 1970, se convirtió en la artista más exitosa de la era pop, al mismo tiempo que la reina del soul, Aretha Franklin, que había vivido su época dorada en la década anterior, perdía repercusión, aunque también hizo sus pinitos en la música disco, y publicó destacados trabajos como ‘Amazing Grace’ (1972), su primer álbum de gospel, que todavía es el de mayor éxito del género.
The Jackson 5, que en 1969 habían publicado su primer disco, ‘Diana Ross Presents The Jackson 5’, utilizando como gancho a Diana Ross, arrasaron durante la primera mitad de la década con un repertorio que incluía sonidos R&B, pop, soul, funk, pop rock y también música disco.
Otro gran fenómeno musical protagonizado por los hermanos Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Michael Jackson quien, al mismo tiempo que triunfaba con The Jackson Five, comenzó en 1971 una carrera en solitario que le coronaría como rey del pop.
‘Off the Wall’ (1979), su quinto álbum como solista y uno de los más vendidos de la historia, es uno de los grandes hitos de la música disco.
Jackson contó, entre otras, con la colaboración de Stevie Wonder, uno de los músicos más célebres del sello Motown y que vivió su mayor éxito en la década de los 70, con la canción ‘Superstition’ como tema más destacado de su trayectoria, y 14 premios Grammy en apenas cuatro años, entre ellos tres galardones al mejor disco del año consecutivos.
Otro de los destacados fue Marvin Gaye, que en los 70 grabó alguno de los mejores discos de su carrera, como ‘What’s Going On’ (1971), ‘Let’s Get It On’ (1973), ‘I Want You’ (1976) o ‘Here, My Dear’ (1978).
LA ERA DEL PUNK.
El reggae llegó desde Jamaica al resto del mundo gracias al mítico Bob Marley y los Wailers, que saltaron a la fama internacional con el disco ‘Catch a Fire’ (1973) y alcanzaron su cima con el álbum ‘Exodus’ en 1977 gracias a temas como ‘Waiting in Vain’, ‘Exodus’ y ‘Jammin’, y un año más tarde con ‘Kaya’, gracias a canciones como ‘Is This Love?’ y ‘Satisfy My Soul’.
El compromiso social de la música de Marley fue la respuesta a los tiempos convulsos que vivía la isla jamaicana, la misma que se vivía en el Reino Unido y que asentó las bases del punk porque, si en Estados Unidos tenía como referente a Ramones y a Patti Smith, en las islas británicas se consolidó como el género musical de la segunda mitad de la década y cambiaría la historia del rock.
Patti Smith, ‘la madrina del punk’, destaca en el movimiento gracias a su álbum debut ‘Horses’ (1975), publicado antes de que debutaran Ramones, Blondie o The Clash en 1976, con sus correspondientes discos homónimos. ‘Because the night’, que Smith compuso junto a Bruce Springsteen en 1978, es su canción más conocida.
Los británicos Sex Pistols son una de las bandas más destacadas del movimiento punk con un único álbum, ‘Never Mind the Bollocks’, publicado en 1977 con auténticos himnos como ‘Anarchy in the UK’ o ‘God Save the Queen’, que simbolizan como ninguna otra canción la provocación punk.
The Clash obtuvo su mayor éxito en 1979 con su tercer disco, ‘London Calling’, y ese mismo año debutaron The Specials con un álbum del que surgió el 2Tone, un nuevo ritmo en el que el ska y otros ritmos jamaicanos se mezclaban con el punk.
Por Miriam Soto.
EFE/REPORTAJES