Lo que ahora se espera del trabajo… que sea grato

Usted está aquí

Lo que ahora se espera del trabajo… que sea grato

El sueldo ya no es suficiente para aceptar un puesto. Las nuevas generaciones buscan que el lugar de trabajo sea también una fuente de satisfacción y de superación personal

No obstante todos los avances, la sociedad actual está marcada por altos niveles de depresión, ansiedad y problemas mentales. De hecho, un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) señala que una de cada cinco personas tiene trastornos psicológicos más o menos graves. Para Pablo Fernández Berrocal, catedrático de Psicología, este dato muestra que en el mundo de hoy persiste un alto nivel de infelicidad y un bajo nivel de satisfacción en los sitios de trabajo. 

Es por ello que las personas valoran cada vez más la calidad emocional que se vive tanto en el hogar como en el trabajo. Y aunque lo ideal es trabajar en aquello que nos apasiona, la realidad es que las circunstancias a veces no lo hacen posible. Esa es la razón por la cual los expertos en esta materia nos proponen algunos trucos para disfrutar más de nuestro día a día laboral.

La satisfacción personal

Fernández Berrocal apuesta por la focalización en los aspectos positivos del empleo porque, “según diversos estudios, ser consciente del valor que otorga nuestro trabajo, tanto a uno mismo como a los demás, ofrece altas dosis de satisfacción personal”. 

Y para lograrlo, Berrocal es partidario de buscar opciones de cambio incluso dentro del propio lugar o empresa donde uno labora. Lo que pasa es que a veces, sin necesidad de irse de la empresa, es posible encontrar puestos de trabajo más afines a nuestros intereses y valores.

Para Borja Vilaseca, autor del bestseller ‘El principito se pone la corbata’, el elemento esencial de lasatisfacción personal es la responsabilidad laboral. Por eso la persona debe asumir que es co-creadora del empleo que tiene, ya que éste es el resultado de las decisiones que cada quien ha tomado en su carrera, junto con lo que le interesa a la empresa para la cual trabaja.

 Vilaseca considera que “asumir y entender la opción co-creadora, empodera a la persona. A lo mejor no siempre se puede cambiar de trabajo, pero siempre se puede cambiar la actitud con la que se afrontan las relaciones laborales.
“Es decir, quizá no me guste el trabajo que tengo, pero lo puedo aprovechar para ir creciendo mientras encuentro uno mejor”.

Lo que ven los expertos

Un estudio reciente asegura que los trabajadores les están dando cada vez más sentido a sus tareas y que sienten menos inseguridad cuando su labor es clave para el funcionamiento de la empresa.

Dejar huella a través de tu trabajo, proporciona no solo un enorme sentido de satisfacción personal, sino un enorme sentido de que fuiste útil. Y sentir que lo que hacemos es útil, es esencial para la autoestima. Pensar que tu trabajo de alguna forma va a mejorar el mundo, provee una forma muy especial de sentirse realizado .

Y este es precisamente uno de los aspectos a los que las nuevas generaciones están dando más valor e importancia. 

A la hora de decidir entre dos trabajos es importante tener en cuenta qué tan centrales o periféricos son los puestos que te ofrecen. Porque cuanto más esencial sea tu función en la empresa, más feliz te sentirás en lo que haces. 

Es obvio que si hiciste una licenciatura en Derecho,te sentirás más realizado si trabajas como abogado en un bufete que si trabajas como asesor en una empresa tecnológica. Pero es necesario salvar las distancias y aclarar que las prioridades de cada persona tienen también una gran influencia en su bienestar laboral”, explica Diana Navarro, psicóloga empresarial.

Tampoco se trata de que te sientas imprescindible, sino de que el puesto que desempeñas sea de interés para los objetivos de la compañía, para la sociedad y para tu propia superación personal.

Deja que la energía te guíe

En este sentido, Guzmán Martínez, cazador de talentos, propone varias ideas para disfrutar más del empleo, como por ejemplo, aprovechar los distintos niveles de energía que tenemos durante el día. Según este modelo, el objetivo es realizar aquellas tareas más complejas o menos agradables, en las horas que generamos las mayores dosis de energía, y a la inversa: trabajar en las tareas más sencillas durante las horas que nos sentimos menos dispuestos.

 También son importantes los descansos al terminar cada gestión, e incluso personalizar nuestro espacio en la oficina o el taller, con objetos que nos aporten buenos recuerdos. Aparte de huir de las personas tóxicas y no dejar de construir paralelamente nuestro sueño profesional.

Todas estas ideas fueron percibidas y transformadas en negocio por Mr Wonderful, una empresa que nació en 2011 de la mano de Javi y Angi, un matrimonio de emprendedores dedicados al diseño gráfico. 

A través de frases plasmadas en tazas, lápices, carteles, alfombrillas de ordenador y agendas, consiguieron conquistar con su filosofía optimista el espacio laboral. Sus productos arrasaron en el mundo online en un tiempo récord, y hoy ya se pueden adquirir en muchos lugares de todo el país. 

Como apuntan Javi y Angi, “todos hemos experimentado cómo los pequeños detalles de repente hacen de punto de inflexión y le cambian a uno el humor. Así que si encima de leer una frase motivadora, la tienes plasmada en un producto con un buen diseño, mejor”.

El empleo debe ser liberador

Además de las técnicas para ser más felices en el trabajo, todos los autores coinciden en que un buen uso de la tecnología puede mejorar la relación del empleado con su entorno laboral.

Fernández Berrocal tiene claro que “un uso inteligente de la tecnología nos puede hacer más felices, ya que permite trabajar en lo que nos interesa y ahorrar mucho tiempo en desplazamientos”. 

Martínez y Vilaseca, además, hacen hincapié en cómo la tecnología puede mejorar la productividad y eliminar aquellas tareas ausentes de creatividad, generando un aumento de la motivación en el empleo.

En Mr Wonderful, tal y como apuntan Javi y Angi, la tecnología juega un papel clave para unir al grupo y compartir valores. Así, por ejemplo, “el Whatsapp nos permite agilizar decisiones y comentar proyectos en marcha con todo el equipo de trabajo”.

Los poderes emocionales

Para Vilaseca, la nueva educación debe empoderar a los ciudadanos para que puedan valerse por sí mismos. “Estamos en un cambio de paradigma educativo. Nos han formado para ser trabajadores y buscar un buen empleo. Y ahora la educación nos pretende enseñar a ser emprendedores y a crear nuestro propio camino profesional”. 

La nueva educación tendrá formación emocional para aprender a ser feliz, y formación emprendedora para valerse por uno mismo en el mercado laboral. Porque, en opinión de este experto, “la responsabilidad personal es el leitmotiv  de la nueva era. Es decir, hacerse cargo de uno mismo y orientar su vida al bien común”.

El espíritu millennial

En los últimos años, la forma de concebir el trabajo ha cambiado radicalmente. Fernández Berrocal señala que las nuevas generaciones, a diferencia de sus padres, ya no buscan un trabajo como un medio para sobrevivir, sino que ahora además debe ser una fuente de desarrollo personal y crecimiento profesional.

Guzmán Martínez, que trabajó como director de Recursos Humanos, conoce bien las inquietudes de los millennials. Y afirma que, para ellos, “el sueldo no es suficiente para aceptar un empleo. Su prioridad es la satisfacción personal a través del disfrute del trabajo, de los retos constantes y de la flexibilidad horaria”.

Vilaseca por su parte, tiene claro que el conocimiento, la tecnología y la evolución profesional, son los nuevos pilares de la satisfacción laboral. Como consecuencia de ello,las nuevas generaciones van a tomar conciencia de que el nuevo camino para triunfar en el campo laboral es ser felices con lo hacen, y es precisamente lo que tratarán de lograr”, apunta.

Tenga esto claro

Los expertos definen como ‘esenciales’ los puestos de trabajo sin los cuales la organización no podría cumplir sus objetivos principales. Por ejemplo, un despacho de abogados sin abogados no podría funcionar; pero una empresa tecnológica sin asesoramiento legal podría seguir dedicándose perfectamente a sus actividades.

 No obstante, los trabajadores que llevan a cabo tareas centrales o imprescindibles, sienten que el empleo les reporta más beneficios psicológicos, que los que llevan a cabo tareas periféricas. De hecho, se comprometen de forma afectiva con la empresa y se sienten más seguros y más útiles con lo que hacen “Cuando las personas valoran una oferta de trabajo deben considerar si su puesto será esencial o periférico, porque ocupar una posición clave puede ofrecerles mayores oportunidades de sentir que hacen un trabajo beneficioso para la sociedad”, señala la psicóloga Diana Navarro.

“Lo que te genera más bienestar es lo que te apasiona, y lo que te provea una motivación personal, independientemente de que tu labor en la compañía sea esencial o complementaria”. Pero hay que tomar en cuenta que los empleados en posiciones periféricas podrían ver su trabajo como menos importante y con más bajos niveles de apego emocional, por lo tanto, son empleados más propensos a sentirse inseguros”, dicen los expertos. (Ami Bondia/ BBCLaboral y M. Victoria S. Nadal/ El País)