Los recintos del arte y la ciencia del Ateneo Fuente

Usted está aquí

Los recintos del arte y la ciencia del Ateneo Fuente

La Pinacoteca y el Museo de Historia Natural resguardan una de las más importantes colecciones de arte y ciencias naturales

El Ateneo Fuente no sólo se ha dedicado a la formación de 150 generaciones de bachilleres, sino que también ha sido guardián de una parte de la riqueza cultural de nuestra ciudad y del estado.

Las colecciones pictóricas y científicas de la Pinacoteca y el Museo de Historia Natural se han unido a la celebración de este importante acontecimiento que remarca la importancia de uno de los institutos más emblemáticos del país.

El fomento a la creación artística de la escuela comenzó a principios del siglo pasado, cuando el entonces director de la Academia de San Carlos, el arquitecto Antonio Rivas Mercado, gestionó una ampliación de la escuela de arte a su cargo. 

El entonces presidente Venustiano Carranza, decidió aprovechar esta oportunidad y que parte de la colección se donara a Saltillo, específicamente al Ateneo.

Es un recorrido muy padre para los niños porque les adaptas la información y luego van al museo y ven a los osos y los llevan al Paraninfo, al jardín y es muy bonita experiencia”
Erika Flores, encargada de la Pinacoteca

Con apoyo de don Artemio de Valle Arizpe se realizó la selección de obras, la cual abarcó con sabiduría los suficientes ejemplos de cada periodo de la pintura mexicana hasta ese momento.

Tour por la pintura mexicana
El recorrido por la galería ubicada en el ala norte del edificio comienza con piezas decomisadas durante el gobierno del presidente Juárez a la Iglesia, y resguardadas en San Carlos hasta su traslado a la capital de Coahuila. Estas obras, que datan de la época colonial, son de temas religiosos, pintadas por artistas como Cabrera y Morlet.

A continuación se muestra una nueva etapa en la Academia, donde el plan curricular requería que los alumnos realizaran estudios anatómicos primero del rostro, luego del busto, posteriormente de la cintura hacia arriba, continuando con el cuerpo completo, pasando a varios elementos en la composición y así sucesivamente, incrementando la dificultad.

También se exhiben los ejemplos de las réplicas que los alumnos hicieron, imitando a los grandes maestros clásicos, aunque sin duda la pieza más importante de toda la colección es “La leyenda de las volcanes” de Saturnino Herrán, además de otras obras del maestro.

Ejercicio. Acuña fue uno de los elegidos por las primeras alumnas de la Escuela de Artes Plásticas. / MARCO MEDINA

Un aspecto interesante de esta colección es su movilidad; la pinacoteca no es el único lugar donde se exhiben estas obras de arte. A través de convenios con la Universidad Autónoma de Coahuila algunas de las pinturas están expuestas en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario o Banco Purcell (RPCU).

“La leyenda de los volcanes” es una de las obras más solicitadas por otros museos, nacionales y extranjeros, incluido el Recinto, donde estuvo el año pasado, como parte de una gira por diversos institutos del país.

Para 1920 la Pinacoteca comenzó a recibir las obras creadas por los alumnos del pintor Rubén Herrera, cuya escuela nació como parte del Ateneo en el edificio que ambas compartieron en el antiguo convento franciscano, reemplazado a mediados de siglo por el Edificio Coahuila y donde ahora se encuentra la Plaza Ateneo.

Esta sección incluye principalmente retratos y bodegones, realizados por alumnas del pintor, las primeras de la Escuela de Artes Plásticas que actualmente lleva su nombre. Entre las personalidades retratadas por ellas se encuentran Manuel Acuña, Miguel Ramos Arizpe, José García Rodríguez y Venustiano Carranza.

Este letrero también se exhibe en la Pinacoteca, la historia dice que perteneció a la Academia de Rubén Herrera. / MARCO MEDINA

Destaca un lote de pintura europea, para finalizar con este viaje por la colección, que incluye muy variadas técnicas, de autores anónimos, como óleo sobre lámina de oro, óleo sobre piedra y óleo sobre mármol. Estas piezas, de igual manera, le sirvieron a los alumnos de pintura para sus estudios.

La maqueta
Este gran salón también exhibe la monumental maqueta del Ateneo Fuente que fue elaborada por exalumnos durante los festejos del centenario de la institución. Moisés García Hernández y su hermana María Elena y Manuel Leal, quienes tenían entre 16 y 18 años en ese momento fueron los autores de la pieza.

Fue realizada por solicitud del maestro Miguel Santana, de la clase de dibujo, y desfiló, según contaron sus autores, montada en una “traila" durante los eventos, además de que sirvió para mostrar al presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien visitó la ciudad, todas las instalaciones del magnífico inmueble.

Labor de difusión y preservación
La maestra Erika Flores, encargada del espacio y quien tuvo la amabilidad de darnos el recorrido, comentó que “la Pinacoteca sigue recibiendo hoy en día donaciones, tenemos el préstamo en el Recinto Universitario, además de las ocasiones en que son solicitadas algunas imágenes para exposiciones”.

Nosotros nos encargamos de cuidar y limpiar las piezas. Les removemos el polvo a los animales y les cambiamos el líquido a los fetos”
José Reyes, encargado del museo

Con siete años en este cargo, comentó que durante tres, el espacio se mantuvo cerrado debido a las maniobras de restauración, que incluyeron el reemplazo de un muro falso, el cual se encontraba doblado bajo el peso de las obras colgadas; la instalación de calefacción, para mantener una temperatura ambiente adecuada para la protección de las obras y una textura lisa para las paredes, pues la anterior, más rugosa, era propensa a acumular polvo.

“Faltan todavía muchas adecuaciones, pero poco a poco ahí va caminando”, agregó la maestra, “esperábamos también un trabajo de museografía, pero los recursos se terminaron y debíamos estar presentables para los festejos”.

También comentó, respecto a la movilidad de las piezas y los préstamos al RPCU, que “se gestionaron dentro de la misma universidad hace 12 años. Ahorita está en un trámite para solicitar un intercambio nuevo de obra, porque la que está allá ya tiene 12 años y la gente que la visita ha visto lo mismo, así que pasando todo esto es la intención, de que haya un cambio de obra”.

“Estamos haciendo también un trámite para llevar una pintura al Museo Lacma en los Ángeles y también se va a hacer un catálogo en París. La chica está haciendo un estudio sobre cierto artista y están juntando el material para la edición, y también hemos prestado obras al Castillo de Chapultepec, al Palacio Nacional y a Marco en Monterrey”.

Maqueta. Los exalumnos Moisés García Hernández y su hermana María Elena y Manuel Leal fueron los autores de la pieza. / MARCO MEDINA

La Pinacoteca recibe principalmente visitas guiadas de jardines de niños, primarias y secundarias, además de los ateneístas que requieren hacer alguna tarea allí o de egresados que vuelven a su alma mater.

Sin embargo, dado que en ocasiones el espacio es utilizado como “centro de convenciones”, en estos eventos sociales, generalmente organizados por las administraciones municipales y gubernamentales, las piezas se encuentran en peligro de daño por los invitados, quienes a veces consumen alimentos y bebidas en el lugar. Aunque ella espera que esta práctica termine dentro de poco.

Una muestra de naturaleza
Aunque el Museo de Historia Natural del Ateneo Fuente sea popular por sus fetos conservados en formol y los animales disecados con deformidades congénitas; se trata de un recorrido pequeño pero puntual de la biología, la geología regional y la historia del mundo.

Durante 17 años don José Reyes se ha encargado de este espacio, que comenzó en 1881, durante la administración de Evaristo Madero, y luego 1887 con el presidente municipal Dionisio García Fuentes que la colección se agrandó con la adquisición de varios ejemplares zoológicos a a una familia de Texas.

Sin embargo, el museo no se formalizó hasta que el maestro de ciencias naturales y cuyo nombre bautizó el recinto, Eduardo B. Narro organizó una posterior reinauguración en 1985, en la cual se añadió flora y fauna regional que el docente recolectó.

La donación más reciente consta de 20 piezas zoológicas del doctor Juan González. Los fetos, animales y humanos, fueron donados por Lenin García de la Cruz hace 17 años, mientras que un amonite, la pieza más grande del área geológica, fue donada por una organización de Piedras Negras.

La colección en estos momentos abarrota la galería. Don José explicó “no sé si se vaya gestionar por medio de nuestro director ante nuestro señor rector o ante alguna institución de gobierno para poder ampliar, porque sí tenemos algunas piezas guardadas de paleontología”.