Usted está aquí
Más de mil 500 empresas siguen sin operar desde el sismo
Ciudad de México. Alrededor de 500 mil empresas continúan sin operar como consecuencia de los sismos de septiembre, aseguró Alejandro Salcedo Pacheco, presidente Nacional de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), de acuerdo a un recorrido que la organización realizó en las zonas afectadas de la Ciudad de México, Oaxaca, Morelos y Puebla, pero también basándose en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Las afectaciones y desastres son mayores a los reportados por los gobiernos estatales, municipales y federal”, dijo.
Además, acusó que los apoyos económicos que ofrecen las autoridades federales y locales son insuficientes por lo que Alampyme “solicita que en lugar de créditos otorguen recursos de programas del gobierno etiquetados a fondo perdido”. Todas las dependencias cuentan con un fondo mayor a 30 mil millones de pesos, sostuvo Salcedo.
Recordó que en la actualización de datos que realizó el Inegi, sufrieron afectaciones económicas alrededor de 2 millones de negocios y empresas, lo que representa más del 40 por ciento de la actividad económica del país.
Así que, dijo, “existió una parálisis productiva y de servicios así como pérdidas económicas significativas, sin contar que familias se quedaron sin sustento económico por cierres de empresas debido colapsos o porque se encuentran en zona de desastres".
El dirigente de la Alampyme exigió usar el presupuesto a fondo perdido con el que cuentan las autoridades como la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Sagarpa, Sedatu y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según Salcedo, en la Ciudad de México (CdMx) son poco más de 2.4 millones de personas no obtienen ingresos a raíz de esta contingencias y acusó que a dos semanas del terremoto del 19 de septiembre "la ayuda al sector comercio en pequeño no llega ni del gobierno federal ni del de la CdMx".
Destacó como ejemplo que “en la Zona Rosa de la CdMx hay más de 300 negocios afectados por posible derrumbe. En las colonias Roma, Condesa, Del Valle así como colonias de Iztapalapa y Xochimilco; donde se generó mayor devastación, actualmente no operan más de 3 mil 500 negocios formales, de la industria pequeña y prestadores de servicios”.
Algunas empresas o negocios perdieron todo, principalmente en los estados más devastados, lo que representa el 10 por ciento del padrón real que tributan.
Considero que 300 mil negocios se encuentran fuera del registro de alguna dependencia lo que eleva a más de 2.4 millones de personas que no reciben ingresos y 30 por ciento, perdieron su patrimonio.
No han podido reabrir actividades porque se ubican en edificios afectados o zonas cercadas, ocasionado pérdidas irrecuperables.
En el presupuesto del próximo año se debe dar prioridad a las empresas y negocios afectados, sin que pasen por tantos filtros, candados y trámites como piden Inadem, Sagarpa, Sedatu o SHCP, así como otros programas sectoriales.
Salcedo destacó la corrupción que se ha destapado en el gobierno de la CdMx por indebidos usos de suelo, licencias de construcción y dictámenes estructurales, así como la falta de programas internos de protección civil o que el Invea no lleve a cabo las clausuras cuando se detectan irregularidades en las edificaciones.
Todo ello, afirmó, pone al descubierto el vía crucis de las empresas para obtener los permisos, ya sea través de dádivas o mediante la esperar por no otorgar incentivos a la autoridades.
Recordó que en abril del 2016, Alampyme solicitó a la Secretaría de Protección Civil de la CDMX, una revisión al inmueble ubicado en Durango 167, Colonia Roma Norte por presunto daño estructural, pero hizo caso omiso y actualmente ese edificio presenta daños considerables que puede ocasionar la pérdida de vidas y afectaciones a los inmuebles aledaños.