Megadeuda, ‘cruz’ que aún le pesa a Coahuila

Usted está aquí

Megadeuda, ‘cruz’ que aún le pesa a Coahuila

Foto: Especial
Nuevo León, Q Roo, Chihuahua, Coahuila y Sonora siguen ‘en rojo’ en el semáforo de sostenibilidad de la deuda: Coparmex

CDMX.- Aunque el viacrucis religioso ya pasó, el “viacrucis financiero” aún no para varios estados del país, entre los cuales la “cuarta cruz más pesada” se cargan los coahuilenses.

La deuda en términos per cápita fue de 10,649 pesos en Nuevo León; 10,456 pesos en Quinta Roo; 10,291 pesos en Chihuahua; 9,460 pesos en Coahuila y 7,538 en Sonora, de acuerdo con información actualizada al cuarto trimestre de 2017.

El semáforo está en rojo cuando la deuda supera los ingresos de libre disposición (nivel de endeudamiento elevado), es verde la deuda del estado es la mitad (o menos) que los ingresos de libre disposición (nivel de endeudamiento sostenible), y es amarillo en cualquier otro caso (nivel de deuda en observación).

Los menores niveles de deuda por persona se dan en Querétaro (368 pesos per cápita); Guanajuato (916 pesos); Puebla (993 pesos); SLP (1,140 pesos), y Guerrero con 1,192 pesos.

“Resalta SLP por revertir su posición en el semáforo de sostenibilidad de la deuda pasando de amarillo a verde”, apunta.

En el último trimestre de 2017, Baja California, Durango, Morelos, Nayarit, Veracruz y Zacatecas pasaron de amarillo a rojo en sostenibilidad de la deuda, mientras que el Edomex pasó de verde a amarillo.

La buena noticia de la actualización del semáforo es que la deuda pública para el cuatro trimestre de 2017 fue de 3,675 persona, lo que representa una disminución de 3%, en comparación con el último año.

El mayor nivel de deuda registrado desde 2005 se alcanzó durante el tercer trimestre de 2011 en el estado de Coahuila con 13,032 pesos per cápita; el menor nivel, es Tlaxcala, entidad que no tiene deuda.

En los últimos 5 años, Quintana Roo obtuvo el mayor nivel de deuda per cápita promedio, con 11,303 pesos; mientras Querétaro ha mantenido el promedio más bajo, con 679 pesos.

#MiDeudaSinSentido es un indicador que redimensiona la deuda pública en términos per cápita y captura qué tan fácil será para el estado poder pagarla, es decir, mide la cantidad de pesos de deuda pública que le corresponden a cada habitante del estado y presenta un semáforo de su sostenibilidad.

El semáforo de sostenibilidad que propone Data Coparmex se basa en el “sistema de alertas” de la Secretaría de Hacienda, pero con rangos más exigentes. 

De acuerdo con la Coperamex, la deuda pública no es problemática si se tienen finanzas públicas sanas y si se usa para financiar inversión pública y desarrollo de largo plazo.

Alcanza deuda nacional nivel récord con EPN

CDMX.- En el Gobierno de Enrique Peña Nieto, la deuda externa llegó a nuevo récord.
Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que el saldo de la deuda externa bruta al cierre de 2012 fue equivalente a 10.3 puntos porcentuales del PIB, y al cierre de 2017 ésta se ubicó en 17.6 puntos.

La deuda se presenta como porcentaje del PIB para dimensionar su relación con el tamaño de la economía y facilitar su comparación.
El saldo de deuda en dólares es 193 mil 981 millones al cierre de 2017.

A pesar de que el año pasado se logró una reducción del empréstito, con esfuerzos de reestructuras, refinanciamientos y recortes al presupuesto, el avance se ha acelerado.

Al cierre de 2012, la deuda externa de México abarcó 46% de los ingresos totales públicos, que incluyen ingresos petroleros y toda la recaudación de impuestos.

Para el cierre de 2017, esta deuda representó 78% de los ingresos.

De acuerdo con Héctor Villarreal Páez, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el incremento ha sido afectado por la depreciación cambiaria, pero también debido a que hubo mayor contratación de pasivos de todo tipo.

Las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos y la CFE, han contribuido en gran medida al endeudamiento durante los primeros cinco años del sexenio.

La deuda externa de estas empresas se duplicó y pasó de 4.1 puntos del PIB en 2012 a 8.3 en 2017.

En el caso específico de la deuda externa, el incremento es resultado también de un cambio de deuda en pesos por deuda en moneda extranjera, con el objetivo de pagar menores intereses, explicó Villarreal Páez.

“Esto no está mal, pero el riesgo es cuando se deprecia tu moneda”, indicó.

De acuerdo con el especialista, el manejo de la deuda ha sido el adecuado desde un punto de vista técnico; sin embargo, se ha llegado a niveles muy altos en muy poco tiempo, lo que ha generado una fuerte presión fiscal.

“Lo peor es que gran parte de ese endeudamiento terminó en gasto corriente”, dijo.

En el caso de las empresas productivas del Estado, la Auditoría Superior de la Federación ya ha realizado observaciones acerca del deterioro de su situación financiera.

DATOS

10,456 pesos per cápita es la deuda pública actual más alta, y se padece en Nuevo León.

9,460 pesos per cápita es la deuda pública actual en Coahuila, siendo la cuarta más alta del país.

(Con información de Alto Nivel)