'México Bizarro' o un pleonasmo de la realidad nacional

Usted está aquí

'México Bizarro' o un pleonasmo de la realidad nacional

Reflexión. Las anécdotas del libro atraviesas diversas situaciones que permiten analizarnos culturalmente. / Fotos: Marco Medina
La Secretaría de Educación del estado en conjunto con Editorial Planeta presentó el libro de Alejandro Rosas y Julio Patán

La realidad nacional es tan variopinta y llena de situaciones absurdas que retratarla no es tarea sencilla. Sin embargo la mancuerna que hicieron Alejandro Rosas y Julio Patán para crear este libro fluye como el agua.

"México Bizarro" llegó a la ciudad a través de la voz de uno de sus autores, Alejandro Rosas y con comentarios de Julián Herbert, la noche del 1 de marzo en el Centro Cultural Vito Alessio Robles.

Con su propuesta editorial, los autores buscan ir más allá del entretenimiento  y hacernos recordar, traer nuevamente a la mente episodios que dejaron huella y que son, literalmente, dignos de rememorar.

Gracias a "México Bizarro" se puede hacer un análisis de la mexicanidad y a través de esta radiografía sentirnos orgullosos... o no. Hay personajes que han marcado, sí marcado épocas en el país, ahí está aquel que se conoce como 'El Negro' Durazo y fue aquí en donde se le dio un auge tremendo a la leyenda del 'chupacabras', o qué tal aquel debate entre los candidatos a la presidencia, en el que lo que se recuerda es la edecán.

Parece que los Patán y Rosas tienen claro que la risa es una válvula de escape a través de la que los mexicanos se desahogan de la realidad.

Este libro suma 90 relatos bizarros sobre México, que están divididos entre política, espectáculos y deportes. Ninguno es ficción, todos son episodios que sucedieron dentro del contexto nacional y que en sí mismos nos pueden generar gracia o desconcierto. O ambos.

Alejandro Rosas ya lo dijo en una ocasión, "es un libro que hace reír , te hace recordar disparates en los que nos hemos encontrado como sociedad en cualquier ámbito de  la vida pero creo que en el fondo subyacen las historias que no nos podemos permitir que se olviden".

Y es que hay temas sin duda memorables que incluye el libro, como aquella ocasión en la que el Congreso pidió la comparecencia de Javier Aguirre, que en aquel entonces era director técnico de la selección de futbol, porque México no le había ganado a Estados Unidos en el Mundial.

Forman parte de esta obra lo ocurrido con el cadáver de Tomás Mejía, quien murió fusilado junto a Maximiliano. Su esposa lo llevó consigo a su casa por no contar con el dinero suficiente para enterrarlo. También, Concha Lombardo de Miramón, esposa de Miguel Miramón, igualmente fusilado en el Cerro de las Campanas, conservó el corazón de su marido por algún tiempo. 

Rosas, junto con Herbert, ofrecieron un completo recorrido por acontecimientos de México que mueven al humor, a la ironía, pero de igual modo a la reflexión: Historias, estas y las que contiene el "México Bizarro", que hablan también, de una necesidad de reflexionar sobre el papel de cada uno como ciudadano y su incidencia en la vida nacional.

Y como en este país si algo hay son historias que contar, lo más probable es que el dúo repita y hagan una segunda parte del libro en el que recojan más anédotas que distinguen a los mexicanos, así en plural, porque somos muchos, diversos y heterogéneos.