Nos puede decepcionar o dar la gran sorpresa, pero ya le toca a López Obrador, dice Javier Sicilia

Usted está aquí

Nos puede decepcionar o dar la gran sorpresa, pero ya le toca a López Obrador, dice Javier Sicilia

Foto: Cuartoscuro
Aunque está casi seguro que López Obrador no podrá resolver la tragedia humanitaria que vive el país, el poeta y activista reconoce que quizás podría sorprender.

La Nación tiene un pendiente con Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la alianza “Juntos haremos historia”, quien debe ganar en 2018 para desilusionar o, quizá, para sorprender, dice Javier Sicilia Zardain, fundador y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), en entrevista con SinEmbargo.

“López Obrador está en el imaginario como un pendiente, como la posibilidad de que esto cambie. Yo digo que no va a cambiar, que no va a poder. Que el tema es tan hondo y tan grueso, que ese hombre no va a poder, pero hay que transitar ese camino y a lo mejor nos sorprende; como a lo mejor nos sorprende Emilio [Álvarez Icaza] de que su camino era el correcto. Pero el pendiente ahí está y hay que cumplir ese pendiente. Yo no voy a ir a las urnas, pero creo que quien debe estar en el poder por una necesidad pragmática, de conciencia política y humana de este país, es cumplir ese pendiente con López Obrador”, afirma Sicilia Zardain.

El poeta y escritor hace un llamado a los candidatos a la Presidencia de la República que competirán por la silla presidencial este 1 de julio a encontrarse con las víctimas de la violencia en México en el Museo de Antropología, pues asegura, están invisibilizadas y fuera del discurso político de los aspirantes.

Luego de que López Obrador enviara un mensaje a través de Twitter el 25 de marzo por motivo del séptimo aniversario del surgimiento del MPJD afirmando que “nosotros hablamos de perdón, pero jamás de impunidad ni de olvido. Pronto tocará a víctimas sobrevivientes y a deudos indicarnos la ruta para la reconciliación”, Javier Sicilia asegura que durante la semana recibió mensajes de Emilio Álvarez Icaza, ya incorporado a la coalición “Por México al Frente”, y de Ricardo Anaya Cortés, candidato de esa alianza a la Presidencia de la República, en el mismo sentido.

En esta entrevista realizada en el centro de Cuernavaca, donde Javier Sicilia tiene su oficina, el poeta contesta algunas preguntas sobre el viraje que dio Emilio Álvarez Icaza –quien junto con él impulsó los diálogos por la paz en 2011– y su organización Ahora, al sumarse a la campaña presidencial de Ricardo Anaya y obtener a cambio ocho candidaturas al Congreso de la Unión, y casi una treintena a puestos de elección en los comicios locales para este año.

“Es el camino de la realpolitik, es el camino de los partidos, de la lucha en ese nivel. No se le puede criticar, así es el juego ahí. Yo creo que la gente que lleva para esa bancada es una gente muy honorable y, como yo digo, nos tendrán que demostrar que esa bancada es lo suficientemente fuerte para poner sobre la agenda pública el tema de las víctimas de los derechos humanos. No es nuestro camino”, argumenta.

–Javier, lo que dice en su discurso por motivo de los siete años del Movimiento por la Paz, ¿las víctimas son invisibilizadas y no están en el discurso de los partidos políticos que están en la contienda para 2018?

–Es una cosa muy triste. El movimiento hace siete años lo que hizo fue darle voz a los que se la habían negado en esta guerra absurda, porque sigue siendo absurda. Enrique Peña Nieto continúa con ella, la misma estrategia. Pues había un montón de víctimas que nosotros les dimos voz, les dimos presencia, les dimos nombres, historia y les devolvimos algo a fuerza de visibilizar que les habían quitado sus derechos humanos, sus derechos civiles, al grado que tuvimos que crear una Ley para víctimas, ahora una Ley para desaparecidos, porque el Estado no quiere hacerse cargo desde hace 12 años de una tragedia. Ese tema fundamental para la Nación, una tragedia humanitaria la que estamos viviendo que tuvo su momento de decir ‘sí lo vamos a tomar en cuenta’. Ahí estuvieron los diálogos con Presidencia, con los candidatos de entonces, pero se borró inmediatamente […]. Entonces uno está enojado con eso, porque de qué democracia nos están hablando, con qué cara salen a decir que van a representar al país con todas estas ciento de miles de víctimas que no son las de 2011 que visibilizamos, ahora son más. Hay entender que son una deuda de Estado, las víctimas no son deuda de gobierno. Quien asume la Presidencia carga con las víctimas del pasado y las que tenga su gobierno por negligencia, por corrupción por negar la realidad. Sin tomar en cuenta a las víctimas de la inseguridad como prioridad de la vida política no habrá democracia, porque eso tiene que ver también con la Ley de Seguridad Interior; eso se llama un Estado de excepción […]. Pónganlo en la agenda como prioridad, y ya que ha tomado el camino ‘el Peje’ [Andrés Manuel López Obrador], tomó la palabra hoy en Twitter Emilio Álvarez Icaza y [Ricardo] Anaya diciendo que saludan el movimiento, lo que sigue es un diálogo pendiente en el Museo de Antropología, no conmigo, yo sólo soy la voz de las víctimas que son más, que no son solo las de Felipe [Calderón Hinojosa], son Tlatlaya, Nochixtlán, Allende, las fosas, las madres que buscan a sus desaparecidos, toda esa gente está ahí y tienen la obligación de sentarse a dialogar con ellas, porque no es un tema de partido, de agenda política particular, es un tema de la nación.

–¿Qué opina, ahora que toca el tema de Álvarez Icaza, de esta decisión que tomó de sumarse al Frente? Escuchamos en su discurso [por motivo del aniversario del MPJD] ahí algunas palabras que hacen referencia a él.

–Mire, nosotros no acompañamos, ya hicimos esta crítica, es una crítica para todos. Pero él tomó esa decisión, la respetamos; simplemente sí le llamamos la atención: tiene es que poner, independientemente que estemos de acuerdo o no, tiene la obligación de poner en la discusión pública y en la discusión política en el camino que tomó como tema fundamental, porque esa es su tradición, porque esa esa su vida y porque significa muchísimo a nivel nacional e internacional para todas las víctimas, tiene que poner la agenda de las víctimas como uno de los ejes fundamentales de su lucha, de su discurso político y del desafío que tiene que ponerle a los demás contrincantes.

–Él nos dijo en entrevista: “Yo ya me cansé de ver llorar a la gente y no tener respuestas”, por eso decidió cambiarse de bando y dice que quiere hacer una bancada de la sociedad civil; aunque hay una crítica de parte de la sociedad civil que dice que no se ve representada en eso. ¿Ya se agotó la lucha de la sociedad civil y queda nada más la vida partidaria?

–Usted agradeció el mensaje de López Obrador porque fue el único que se acordó del aniversario del movimiento. Usted en otros momentos criticó muy duro a López Obrador, por ejemplo cuando propuso la amnistía. ¿Cuál es su percepción de López Obrador en este punto?

–Favorable. Creo que mi crítica llegó. El Twitter habla de ella, él aclara y dice: “no estamos hablando de olvido, de violentar la justicia, estamos hablando del perdón que cuenta con la justicia, con la paz”. Acusó de recibo y entendió de dónde estábamos hablando. Ahora falta ese diálogo que prometió. Ahora falta sentarse con las víctimas. Sentémonos, ahora que Anaya ya mandó, que Emilio, que es fundamental en esto, porque de todos ellos es el único que realmente ha dado la cara con las víctimas no sólo aquí, sino como ombudsman de la Ciudad de México, como Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero también fue importantísimo en el Movimiento por la Paz y en los diálogos. Creo que lo que sigue es que ellos convoquen a un diálogo con las víctimas en Antropología, como un símbolo de las raíces, un dialogo pendiente, porque nosotros queríamos un diálogo en Antropología como símbolo de las raíces, de la necesidad de refundar a la Nación y Calderón lo cambió; quería en su demencia que fuera en el campo militar y nos ofreció el castillo [de Chapultepec] y ahí fueron los tratados de paz. Pero hay un diálogo pendiente en Antropología y más en las condiciones actuales que tenemos de horror, de muerte y de violencia. Yo les mando el desafío, ya que tomaron ese camino, ya que nos voltearon a vernos otra vez: dialoguemos públicamente, no conmigo; yo soy la voz de las víctimas, la voz de una tribu adolorida, de esta tribu que cada vez es más grande, más dolorosa más llena de muerte, de injusticia y se la deben.

–¿Si llega el Frente es más de lo mismo?, ¿el PRI?

–Será más de lo mismo con todos. Lo que pasa es que López Obrador está en el imaginario como un pendiente, como la posibilidad de que esto cambie. Yo digo que no va a cambiar, que no va a poder. Que el tema es tan hondo y tan grueso, que ese hombre no va a poder, pero hay que transitar ese camino y a lo mejor nos sorprende, como a lo mejor nos sorprende Emilio de que su camino era el correcto. Pero el pendiente ahí está y hay que cumplir ese pendiente. Yo no voy a ir a las urnas, pero creo que quien debe estar en el poder por una necesidad pragmática y necesaria y de conciencia política y humana de este país, es cumplir ese pendiente con López Obrador.