Usted está aquí
Otorgan el Nobel a la "economía del comportamiento”
El Premio Nobel de Economía 2017 fue concedido hoy al estadounidense Richard H. Thaler, de la Universidad de Chicago, por ayudar a comprender "la psicología de la economía" y hacerla más humana, anunció la Academia de Ciencias de Estocolmo.
Thaler ha recibido ya numerosos premios por su contribución a la economía del comportamiento, señaló el jurado, que trata sobre los factores psicológicos y de otro tipo que afectan a las decisiones económicas.
Es autor junto con Cass Sunstein del libro "Nudge", que se centra en la forma en que los gobiernos pueden ayudar a sus ciudadanos a tomar buenas decisiones sin coerción. Por ejemplo, convirtiendo a todos en donantes de órganos a través de sus licencias de conducir a menos que la persona se excluya específicamente del sistema.
La teoría ha ganado muchos adeptos en algunos países. El ex primer ministro británico David Cameron tenía una unidad especial de "nudge" (empujoncito, en inglés), y Sunstein forma parte en la actualidad de la oficina de información y regulación de la Casa Blanca.
El experto incorporó "supuestos psicológicamente realistas a los análisis de las decisiones que se toman en economía", indica la Academia en un comunicado. Al explorar las consecuencias de la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, "mostró cómo estas características humanas afectan sistemáticamente las decisiones individuales, así como los resultados del mercado", añade.
Uno de los miembros del Comité Nobel, Peter Gardenfors, subrayó que Thaler "hizo la economía más humana". "Nos brindó nuevas percepciones sobre cómo la psicología humana determina la toma de decisiones", creando un nuevo campo de estudios, el de la "economía del comportamiento", agregó.
"¡Trataré de gastarlo lo más irracionalmente posible!", afirmó Thaler al ser consultado por la Academia sobre si actuaría de forma "humana" con el dinero del premio.
La principal conclusión de sus teorías es que "los actores del mercado son humanos", señaló Thaler en una conversación telefónica con la Academia tras comunicársele que había obtenido el Nobel. "Los modelos económicos tienen que tenerlo en cuenta”.
En un artículo en el "New York Times" en el que el experto explica su trabajo, Thaler subraya que un problema importante con las teorías económicas tradicionales es que los economistas "descartan todos los factores que no afectarían el pensamiento racional de una persona. Se supone que estas cosas son irrelevantes. Pero desafortunadamente para la teoría, muchos factores supuestamente irrelevantes sí que importan".
Su primer pensamiento cuando lo sacaron de la cama para darle la noticia del Nobel fue que ya no tiene que llamar "profesor" a su amigo Eugene Fama, bromeó Thaler. Fama obtuvo el Nobel en 2013.
Thaler, de 72 años, nació en el estado de Nueva Jersey y es profesor en la Universidad de Chicago. "Nudge" se publicó en 2008.
El año pasado los ganadores fueron el estadounidense Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström, por su contribución a la teoría de los contratos. Los economistas de Estados Unidos dominan claramente la lista de premios desde la primera concesión del Nobel en Economía en 1969. Sólo ha sido concedido además a una mujer.
El premio, dotado como el resto con nueve millones de coronas (unos 940.000 euros o 1,1 millones de dólares), no fue creado en el testamento de Alfred Nobel como los demás galardones, sino que fue fundado en 1968 por el banco central sueco.
Pese a ello, se entrega como el resto de Nobel (Medicina, Física, Química, Literatura y Paz) el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel (1833-96).
Un empujón de la periferia al centro: la economía del comportamiento
El economista estadounidense Richard H. Thaler, galardonado hoy con el Premio Nobel de Economía 2017, ha sido reconocido por sus aportes a la economía del comportamiento, entre ellos el concepto de "nudging" (dar un pequeño empujón o alentar, en inglés).
El campo de la economía del comportamiento comenzó "como un área periférica, pero ya no lo es. Ahora ves economistas del comportamiento en todos los departamentos económicos", afirma a dpa Anna Dreber Almenberg, profesora de la Escuela de Economía de Estocolmo.
Las contribuciones de Thaler incluyen "incorporar las inclinaciones y los distintos tipos de preferencias en el campo de la economía", asegura.
"Estas desviaciones del modelo económico estándar son sistemáticas y no solamente fortuitas", añade, lo que hace más sencillo incorporarlas a la teoría económica más amplia.
Otra área con la que Thaler está asociado es el "nudging", es decir la manera de "empujar" a las personas a tomar decisiones que las beneficien a largo plazo, un campo tanto de la economía como de la política.
Ser conscientes de cuáles son las decisiones de base de los seres humanos es de ayuda cuando se trata de influir sobre la gente por ejemplo para que ahorren para su pensión o acepten formar parte de un programa de donación de órganos, señala Almenberg.
"Si el estándar de una población o un país es que la donación de órganos sea lo estándar (...) eso empuja a la gente a comportase de forma más social", opina.
Las teorías de Thaler se encuentran expuestas en el libro que escribió junto con Cass Sunstein titulado "Nudge: improving decisions about health, wealth and happiness" (En español publicado como "Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad”).
El ex primer ministro británico David Cameron tenía una unidad especial de "nudge" y Sunstein forma parte en la actualidad de la oficina de información y regulación de la Casa Blanca. A su vez, en Suecia Thaler ha dado charlas a políticos que trabajaban en la revisión del sistema de pensiones.
Junto con Shlomo Benartzi, Thaler también diseñó un programa llamado "Save More Tomorrow" (Ahorra Más Mañana), por el que un individuo se compromete a destinar parte de una futura subida de su salario al ahorro, para conseguir aumentar los fondos de cara a su jubilación. El programa ha sido utilizado por varias compañías estadounidenses, según la Academia de Ciencias Sueca.
Otra área en la que el Nobel ha trabajado se refiere a las preferencias sociales y la ecuanimidad. En un experimento bautizado como "el juego del dictador", se le ofrece a la gente la opción de quedarse con una cantidad de dinero o compartirlo con otro, con el objetivo de estudiar el comportamiento no egoísta.
La suma, por ejemplo 10 dólares, se le da a una persona, bautizada "el dictador", explica Almbenberg. "El dictador puede elegir quedárselo todo o darle algo al otro receptor. En la teoría económica clásica, que se basa en el egoísmo, la gente no tendría que dar nada, pero eso no es lo que uno vez muchas veces", añade.
"Muchas personas no dan nada, pero muchas sí eligen hacerlo, y al dar, lo normal es que lo dividan al 50%, lo que indica que las personas tienen incorporada en sus preferencias la ecuanimidad", señala Almbenberg, que no forma parte de la Academia de Ciencias de Suecia.
Los ganadores del Nobel de Economía de los últimos diez años
El Nobel de Economía fue concedido hoy por la Real Academia de Ciencias de Suecia. Estos son los ganadores de los últimos años:
2017 - El estadounidense Richard H. Thaler, por su trabajo relacionado con la economía del comportamiento, centrado en comprender "la psicología de la economía".
2016 - El estadounidense Oliver Hart y el finladés Bengt Holmström por su contribución a la teoría de los contratos.
2015 - El escocés Angus Deaton, afincado en EU, por su análisis del consumo, la pobreza y el bienestar social.
2014 - El francés Jean Tirole, por su explicación sobre cómo se estudian y regulan los sectores en los que hay unas pocas empresas poderosas.
2013 - Los estadounidenses Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen, de la Universidad de Chicago, y Robert J. Schiller, de la Universidad de Yale, por su análisis empírico de los precios en los mercados financieros.
2012 - Los profesores estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, por sus trabajos sobre ingeniería económica y mercados.
2011 - Thomas J. Sargent (EU) y Christopher A. Sims (EU) por sus estudios sobre cómo se influyen entre sí economía y política.
2010 - Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen (EU) y Christopher A. Pissarides (R.Unido), galardonados por sus investigaciones sobre mecanismos del mercado.
2009 - Elinor Ostrom (EU) y Oliver E. Williamson (EU) por mostrar "cómo se puede administrar con éxito la propiedad común por organizaciones de usuarios". A Williamson también se le reconoce el desarrollo de modelos para solucionar conflictos con ayuda de estructuras empresariales.
2008 - Paul Krugman (EU), por los resultados de sus investigaciones como teórico del comercio.
2007 - Leonid Hurwicz (EU), Eric S. Maskin (EU) y Roger B. Myerson (EU), por sus trabajos de base para la "teoría del diseño de mecanismos" en los mercados.