Padrón de proveedores locales avanza lento: IP

Usted está aquí

Padrón de proveedores locales avanza lento: IP

Expertos. La falta de vinculación, obstruirá las metas de contenido nacional en hidrocarburos. (Foto: Archivo)
Hasta 50 mil PyMEs constituyen el universo de empresas que giran en torno al sector, pero el registro que construye la autoridad para impulsar sus servicios apenas tiene 49 firmas

CIUDAD DE MÉXICO.- Una vez que se estableció el contenido nacional mínimo para las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el entorno tras la reforma energética, representantes de la industria nacional consideran que además de que el porcentaje para actividades como los campos terrestres podría ser mayor, el cumplimiento de las metas al 2024, podría no lograrse por falta de instrumentos que vinculen a los oferentes nacionales con los operadores de la Ronda Uno.

Erik Legorreta, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo (Amipe), explicó que la Secretaría de Economía —que tiene el mandato legal de impulsar a la industria nacional— no ha desarrollado los instrumentos necesarios para que exista un padrón nacional de productos y servicios para hidrocarburos; por tanto, las empresas podrán argumentar que no existe la oferta para sus requerimientos en el país y traerla del extranjero, porque no la conocen o no identifican dónde encontrarla.

En junio, la Comisión Nacional de Hidrocarburos recibió el análisis de contenido nacional vigente de Pemex, para incorporar a la estatal a las metas de la Secretaría de Energía.

La propuesta, obligatoria también para los contratistas de la Ronda Uno, contempla que en campos terrestres convencionales se partirá de un mínimo de 26% en el periodo de exploración y 27% en extracción, con un incremento anual a tasa constante hasta llegar a 38% en 2025, en ambas actividades.

En lo que se refiere a campos no convencionales —de shale o Chicontepec, principalmente— se arrancará en 25% en 2015, hasta llegar a 35% en 2025.

En aguas someras, se partirá de 15% en la exploración, pero deberá aumentar a 25% en el primer año de extracción hasta llegar a 35% en 2025; finalmente, en aguas profundas, los primeros cuatro años tendrán 3% de este contenido en exploración, que debe aumentar a tasa constante hasta 10% en 2025.

PADRÓN, CON AVANCE LENTO

La Secretaría de Economía puso en marcha un registro público de proveedores que ha tenido un impacto mínimo ya que el apartado electrónico dentro del portal de la Secretaría de Economía del Registro de Proveedores Nacionales para la Industria de Hidrocarburos cuenta apenas con los datos de contacto de únicamente 49 empresas, con el mayor registro de firmas entre las que ofrecen servicios generales.

Lo anterior, a pesar de que la Amipe asegura que hay alrededor de 50 mil pequeñas y medianas industrias que giran alrededor de la actividad petrolera.

“La Secretaría de Economía ha tratado de hacer un esfuerzo, pero en esta industria hay compañías altamente especializadas que no participan en cámaras empresariales sino en organizaciones más especializadas”, dijo Legorreta.

NAVIEROS PIDEN ‘ETIQUETA NACIONAL’

El proceso de etiquetamiento que realiza la autoridad mexicana de los bienes y servicios que pueden ser considerados contenido nacional en la industria petrolera preocupa a los navieros mexicanos, quienes piden que en su determinación se haga un análisis que vaya más allá de lo superficial, en voz de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram).

Casi la totalidad de los barcos que constituyen la flota de la Cameintram —que se conforma en su 90% por proveedores de la industria petrolera— son manufacturados en el extranjero, pero ello no debe eximirles de ser considerados como contenido nacional, pues cuando se les coloca la bandera mexicana adquieren obligaciones que generan una derrama económica en territorio nacional, sostiene la Cámara.

“No sólo debe considerarse el barco sino el personal, el tipo de maquinaria, incluso los aspectos fiscales y hasta los seguros, porque nosotros pagamos impuestos aquí y contratamos a una aseguradora mexicana”, dijo Armando Rodríguez, director de la Cameintram.

De acuerdo con la reforma energética, los proyectos hidrocarburíferos desarrollados en territorio nacional deben contener un porcentaje mínimo de proveeduría local, que debe escalar gradualmente hasta llegar a 35 por ciento. El propósito es estimular la conformación y el crecimiento de una industria petrolera mexicana.

En estos días, la Cameintram se encuentra en charlas con la unidad de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía, de quien dice, ha encontrado receptividad en cuanto a la problemática planteada.