Pago a obreros en EU es 9 veces mayor

Usted está aquí

Pago a obreros en EU es 9 veces mayor

Archivo
En enero de 2015, un trabajador en industria manufacturera en nuestro país era de 2.5 dólares por hora, pero a junio de 2017 se redujo a 2.3 dólares por hora

CDMX.- La brecha salarial manufacturera entre Estados Unidos y México aumentó, en dos años, de 7.8 a 9 veces. Esto quiere decir que un trabajador mexicano gana nueve veces menos que uno estadounidense, según datos del INEGI.

En la industria, Estados Unidos pagó a sus trabajadores 20.8 dólares por hora en junio de 2017, mientras México se desembolsan sólo 2.3 dólares por hora.

En tanto, dos años atrás, en enero de 2015, cuando inició la base de datos del INEGI, la industria manufacturera de Estados Unidos pagó 19.7 dólares por hora y en México eran 2.5 dólares; es decir, el salario en el país era 7.8 veces menor que en la Unión Americana, lo cual evidencia una tendencia a mayor rezago, pues mientras que la retribución erogada este año en EU (20.8 dólares por hora) es el mejor nivel desde enero de 2015, en México retrocede. 

En este país se pagaban 2.5 dólares en enero de 2015 y llegó a 2.9 dólares en diciembre de ese año, pero comenzó a contraerse hasta bajar a 2.3 dólares por hora en junio pasado.

Luz María de la Mora, integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), consideró que para cerrar la brecha salarial entre ambos países, y también con Canadá, es necesario ir más allá de un aumento al salario mínimo por decreto en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Expuso que se podrían incluir regulaciones claras que le permitan a un trabajador buscar empleo en cualquiera de los tres países, previendo que exista una regulación que permita el flujo o cruce de mano de obra, sin que ello signifique abrir la puerta a temas de residencia migratoria, de ciudadanía o nacionalidad. 

De acuerdo con un análisis de The Conference Board, con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EU, en el año 2000 el salario manufacturero por hora en dólares fue 6.2 veces más alto en Estados Unidos que en México y los siguientes 10 años la brecha se mantuvo relativamente estable.

“Con una regulación que permita que trabajadores se ubiquen en donde está la demanda, se contribuiría a reducir la brecha salarial”, añadió De la Mora.

‘Por sus sueldos los conoceréis’...
A raíz de la queja de los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá respecto a que es difícil competir contra México por inversiones mientras en este país no se incrementen los salarios, esta semana salieron a relucir varios informes a este respecto; por ejemplo...

20.8 dólares por hora es el sueldo que se paga en la industria manufacturera de EU (a junio de 2017).
2.3 dólares por hora es el sueldo promedio en la industria manufacturera de México (a junio de 2017).

Mientras tanto ‘en ciudad Gótica’... (o, ¿cómo era?)
Como comparativo o con mero interés informativo, según una publicación del periódico El Financiero, justificada en el hecho de que el sueldo de nuestros gobernantes se paga con dinero que se descuenta a todo trabajador que tiene un empleo formal, dejando a la ciudadanía la pregunta abierta de “¿se lo merecen?”, respecto a los gobernantes locales el reporte es el siguiente:

» El alcalde de Saltillo es el tercero con mejor paga, después del de la capital durenguense y del de Querétaro. El informe refiere que Isidro lópez cobra 85,165 pesos mensuales
» El gobernador de Coahuila es el sexto con mejor paga libre de impuestos. El de Tamaulipas y el de Chihuahua lideran la lista. El informe refiere que Rubén Moreira recibe 118,239 pesos mensuales

» De acuerdo con un reporte del IMSS con datos de mayo de 2017, en Coahuila el salario promedio diario es de 329.21 pesos, y con el dólar a 18 pesos, equivale a 2.28 dólares por hora

Con información de El Financiero