Usted está aquí
Pasivos de banca de desarrollo alcanzaron casi 700 mil mdp en 2016
Ciudad de México. Los pasivos de la banca de desarrollo ascendieron a un billón 679 mil 184 millones de pesos al cierre de 2016, una cifra que resulta menor en sólo 7 por ciento respecto al total de activos del sector.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que ambos rubros registraron un crecimiento porcentual similar el año pasado.
Los activos subieron 16.2 por ciento al llegar al billón 806 mil 479 millones de pesos, en tanto que los pasivos se incrementaron 16.6 por ciento. La diferencia entre ambos es de apenas 127 mil 295 millones de pesos.
La captación total de recursos de la banca de desarrollo durante el año pasado fue de 985 mil millones de pesos, es decir 13.4 por ciento más en términos anuales, en tanto que el total de créditos que otorgó a empresas, intermediarios financieros y entidades gubernamentales creció 17.5 por ciento en el mismo periodo al sumar en total 876 mil millones de pesos.
El organismo puntualizó que las seis instituciones que conforman la banca de desarrollo “tuvieron un resultado neto positivo” y abundó que “el resultado neto acumulado del sector a diciembre de 2016 fue de 5.8 mil millones de pesos, 37 por ciento mayor que en el mismo mes del año previo”, atribuido a un crecimiento por 2.3 mil millones de pesos en el margen financiero, un cambio de participación de subsidiarias y la disminución de 2 millones de pesos en las estimaciones preventivas para riesgos crediticios.
La banca de desarrollo está conformada por seis instituciones. Las más grandes en cuanto al monto de activos son el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que concentraron 39.2, 28.5 y 20.1 por ciento del total del sector. El resto de los activos se reparte entre el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), la Sociedad Hipotecaria Federal y Banejército.
El índice de morosidad (IMOR) de la banca de desarrollo se ubicó en 1.27 por ciento en diciembre de 2016, lo que implica 0.18 puntos más que un año antes, pero se elevó a 5.96 por ciento en Bansefi y 5.13 por ciento en la SHF. Además, la morosidad de empresas de todo el sector creció 0.80 puntos al ubicarse en 1.89 por ciento, mientras que el IMOR en entidades financieras fue de 1.55 y no hubo en entidades gubernamentales.
El crédito a empresas creció 17.9 por ciento, mientras que el otorgado a entidades financieras aumentó 23.1 por ciento y 12.6 por ciento el de entidades gubernamentales.
También en créditos, los tres primeros lugares por el monto prestado corresponden a Banobras, Nafin y Bancomext, pero en cuanto a crecimiento anual porcentual el primer lugar correspondió a Bancomext con un 26.7 por ciento, seguido de Nafin con 24.8 por ciento y Banejécito con 19.3 por ciento, en contraste con la caída de 13.3 por ciento de Bansefi.
Por rentabilidad, Banjército es la entidad mejor calificada con 14.89 por ciento en los indicadores de rentabilidad sobre capital (ROE), mientras que Bansefi, Nafin y Bancomext registraron 6.55, 5.21 y 4.83 por ciento. Banobras y la SHF en cambio ruvieron un ROE de 3.03 y 1.22 por ciento, respectivamente.