Podría extenderse proceso de extradición de Javier Duarte

Usted está aquí

Podría extenderse proceso de extradición de Javier Duarte

Archivo
En cuanto la PGR envíe la solicitud formal de extradición de Duarte de Ochoa, será cuestión de días para que se llame a audiencia donde el juez decrete si concede o no la entrega.

CDMX.- Cuando las autoridades guatemaltecas reciban la solicitud formal de extradición del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, deberá pasar una semana para que la resolución de entrega inicie, por lo que el proceso puede extenderse tres días más debido a que el exmandatario cuenta con ese periodo para impugnar la decisión.

Sonia Regina Martínez de Placencia, directora General de Asuntos Jurídicos y Tratados de la Cancillería de Guatemala, explicó que en cuanto la PGR envíe la solicitud formal de extradición de Duarte de Ochoa, será cuestión de días para que se llame a audiencia donde el juez decrete si concede o no la entrega.

“Nosotros como Cancillería tenemos dos días para pasar esoal Ministerio Público. Éste tiene tres días para enviarlo al Juzgado y éste será el que fije la audiencia”, comentó la embajadora Martínez de Placencia.

Este procedimiento es el que se realizará en caso de que Duarte de Ochoa decida no allanarse a la extradición (lo que quiere decir que no la acepte) en la primera audiencia que se llevará a cabo hoy.

Si Javier Duarte de Ochoa toma la decisión de allanarse, las autoridades de ambos países acordarán los tiempos de entrega.

Si en la segunda audiencia, que sería oral y participarán todos los involucrados, el juez concede la extradición, se esperarán tres días para que Duarte de Ochoa impugne o se procederá a la entrega.

La defensa del ex mandatario sólo puede ser encabezada por un abogado guatemalteco, porque las leyes de ese país no permiten que extranjeros litiguen.

Además, la PGR tendrá que tomar en cuenta seis puntos del Tratado de Extradición entre el gobierno de México y Guatemala para realizar la solicitud formal de extradición, cuyo plazo de envío vence el 14 de junio, a partir de la detención.

En primer lugar, la solicitud debe formularse por escrito y presentarse por la vía diplomática. El segundo punto marca que el documento debe describir el delito por el cual se solicita la extradición, en esta caso, son dos delitos: delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Esta descripción debe ser una narración breve y clara de todas las conductas delictivas que se imputan, las disposiciones legales que indiquen los elementos constitutivos del tipo delictivo y la probable responsabilidad del reclamado, la pena correspondiente al delito y las relativas a la extinción de la responsabilidad penal.

En tercer lugar, la PGR deberá presentar las pruebas que justifiquen la orden de aprehensión, las cuales se encuentran en el expediente de la causa penal 97/2016.

Si los documentos presentados se transmiten por la vía diplomática, no requieren de la legalización.

Si la Cancillería considera que la información, pruebas y documentación proporcionada en apoyo de la solicitud de extradición es insuficiente, podrá solicitar información y documentación adicionales.

El tratado señala que cuando Guatemala conceda de manera definitiva la extradición, México tendrá 60 días naturales a partir de la notificación de la entrega para hacerse responsable del reclamado, si deja pasar este periodo, la persona recobrará su libertad y no podrá volver a ser detenido ni entregado a la parte requirente por el mismo delito que motivó la solicitud de extradición.

Esa sólo será negada si el delito por el que se le persigue es de índole político, constituye un delito militar, si la extradición es solicitada con la finalidad de perseguir y castigar a una persona por su raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas.

Las autoridades de ambos países también podrían negar una extradición si la conducta delictuosa por la cual se solicita la extradición estuviera sancionada con pena de muerte, situaciones que Duarte de Ochoa no puede argumentar.