Usted está aquí
Preocupa a demócratas crisis de DH en el País
WASHINGTON.-En una carta dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, un grupo de congresistas estadounidenses demócratas expresó su “preocupación por la crisis de derechos humanos y la continua falta de justicia para miles de víctimas” en México.
Los legisladores exigieron al jefe de la diplomacia de Estados Unidos que los derechos humanos formen parte fundamental de la agenda bilateral entre ambos países.
“Le animamos fervientemente a enfatizar la necesidad que México combata de forma efectiva los abusos a los derechos humanos”, escribieron los congresistas, quienes se mostraron “perturbados” por el uso “persistente” de tortura en las investigaciones criminales del País, tal y como se detalla en un reciente informe de Amnistía Internacional (AI).
Maureen Meyer, directora del programa México de la Oficina de Washington sobre América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), dijo que “esta carta es la segunda de los congresistas en un año en la que expresan preocupación por la crisis de derechos humanos en México”.
El Gobierno de (Barack) Obama no debe poner de lado la crisis de los derechos humanos en México solamente porque quiera tener buenas relaciones con (Enrique) Peña Nieto”, tal y como se demostró en la última visita del mandatario mexicano a la Casa Blanca, indicó Meyer y recordó:
“Un diálogo entre países significa hablar de temas difíciles y no solamente dar palmadas en la espalda”.
“Esta carta es de gran importancia”, argumentó Duncan Wood, director del Mexican Institute del think tank Wilson Center.
OPINIÓN
Indicó que el texto representa la opinión de un gran número de congresistas en Estados Unidos, así como “su frustración por la falta de avances en el historial de derechos humanos en México (…) y muestra que el prestigio de México está dañado por los problemas de derechos humanos”.
Entérese:
> Entre los casos de abuso que criticaron los congresistas estadounidenses se cita de forma especial el caso Ayotzinapa.
> Los congresistas contabilizan hasta 27 mil casos sin resolver de personas que han desaparecido en México desde 2007: “Urgimos que se explore de forma activa cómo podemos colaborar con las autoridades mexicanas para mejorar su capacidad de registrar y buscar a los desaparecidos, eliminar el uso generalizado de la tortura, e investigar y perseguir a los responsables de los crímenes” como el de Ayotzinapa, el de Tlatlaya en 2014 o los hechos en Oaxaca de junio pasado.