Usted está aquí
Laura Luz presenta su ‘Xibalbá’
Cuando alguien (o algo) no está, y te das cuenta de pronto, las preguntas comienzan: ¿que hubiera sido de mi si esto hubiera presente? ¿Decidiría ser lo que soy hoy?
La periodista y escritora Laura Luz Morales presentará esta noche su primera novela ‘Xibalbá’, publicada dentro de la colección 2016 de la editorial Acequia Madre del Instituto Municipal de Cultura, donde se aborda la satisfacción de una joven tras enfrentarse agresivamente a esta curiosidad.
Los comentarios, que podrán ser escuchados en la Taberna el Cerdo de Babel a las 19:00 horas, estarán a cargo de la autora, del periodista y profesor Alejandro Pérez Cervantes, así como de la fotógrafa y estudiante Alejandra Reojas.
‘Xibalbá’ es una novela corta protagonizada por la monclovense Nereida, una joven que 25 años atrás, cuando tenía 7, fue abandonada por su padre.
Un día cualquiera, de esos en los que ella pensaba que ya había terminado con el pasado, el cadáver de Sebastián, su padre, apareció tirado en la puerta de su casa, abriendo en su mente cuestiones que creía resueltas.
Con la moral en jaque, Nereida se pregunta si debería olvidar este episodio para mantenerlo en el pasado, como lo había estado haciendo, o si debería prestar atención a esa parte de su inconsciente que le insiste en indagar qué era lo que había pasado con ese hombre durante todo ese tiempo que la dejó atrás.
“Entonces (Nereida) va a en este camino donde quiere saber si debería seguir buscando o no, porque a la vez está la necesidad de conocer su origen o el origen de algo en lo que ella quizá pudiera tener algunas similitudes con esa figura paterna, lo que la orilla a continuar buscando respuestas”, señaló para la autora,
Nereida emprende una búsqueda en diversos niveles: atraviesa el país desde Monclova hasta Campeche en búsqueda de lo que fue su figura paterna y de su individualidad; el título ofrece pistas sobre la novela pero no todo se dirige hacia la cultura maya hasta que llega un momento donde se tiene que enfrentar “como contra un muro, a eso”.
La escritora asegura que son dos los grandes temas entre los que se desarrolla ‘Xibalbá’: la ausencia paterna y la convivencia de las sociedades modernas con las culturas antiguas.
“Lógicamente creo que el tema del padre ausente es muy recurrente en la literatura latinoamericana, no estoy descubriendo el hilo negro ni mucho menos, pero creo que la búsqueda por la figura paterna es tan obsesiva e importante porque somos una sociedad con padres ausentes”, explicó.
Ella asegura que este asunto, que remonta a la obra de Juan Preciado y Pedro Páramo, se da por cuestiones jurídicas, pues México es un país donde las leyes no se cumplen y donde aún es predominante una cultura machista, pues un hombre todavía puede abandonar sin grandes consecuencias.
“Creo que ese es uno de los puntos clave que me invitaron a escribir esta historia, quise tratarlo desde el punto de vista femenino, porque hay muchas historias sobre la relación padre e hijo, también porque la ausencia no es sólo el abandono, un padre puede no estar presente de muchas maneras, como estar ahí sin estar, se puede ir o fallecer sin haber intentado algo más por estar vivo”, señaló.
Para Laura Luz, esta es una forma de abordar nuevamente un interés para ella, el de las relaciones familiares complejas, concentrándose en esta ocasión en cómo una mujer lidia con la lejanía paterna, particularmente en un contexto mexicano.
Además “me gusta mucho la cultura mesoamericana prehispánica, me gustó mucho abordar las cuestiones de nuestras raíces antes de la conquista, porque me parece muy interesante cómo convivimos hoy después de la conquista, el mestizaje y la globalización con estas raíces que crean o no, siguen ahí”, añadió.
Asegura que esta es su propuesta para retomar estos aspectos de la historia mexicana, como el culto a los dioses antiguos, sin caer en el vicio de la novela tradicionalista, sino ofreciendo enfoques modernos de estos personajes que suelen tomar por ejemplo, el culto a otros dioses occidentales o anglosajones.
“Sobre todo dónde los escenarios son prehispánicos de alguna manera, es un poco meternos en un mundo fantástico porque a fin de cuentas es un territorio inexistente creado por mí; es una novela con toque de misterio y road trip, porque conforme la protagonista baja de norte a sur, se va apreciando cómo es realmente diferente el país”, añadió.
Morales suele dedicarse a escribir cuentos que se ha encargado de difundir en revistas culturales, incluso ‘Xibalbá’ en un principio iba a ser uno de ellos, sin embargo la historia comenzó a crecer y casi sin caer en cuenta, la autora terminó escribiendo su primera novela.
“No me di cuenta y creo que eso fue lo que me animó, porque tantas veces quise hacer algo tan complejo (tengo dos novelas más comenzadas), pero la misma idea de saber que harás algo muy grande te abruma y te pone de nervios, lo que provoca que luego no puedas avanzar como tu quieres”, confesó.
Por ello asegura que al sentarse a escribir sin mayor pretensión, ni presión, la historia poco a poco comenzó a crecer no sólo en páginas, sino en anécdotas, personajes e ideas que rondaron en su cabeza durante tres años, pero que terminó aterrizando en 2015, antes del cierre de la convocatoria de Acequia Madre.
“La novela quedó seleccionada y empezó un trabajo de revisión y corrección con la editora Elsa Tamez (muy buena por cierto), y creo que fue una excelente colaboración, recibí mucho apoyo de ella y sobre todo mucho respeto por lo que yo había escrito”.
Finalizó mencionando que atravesar un proceso como el de publicar su primera novela bajo un proyecto político, fue una experiencia que superó sus expectativas.
“A veces uno desconfía un poco, eso nos pasa a quienes escribimos por primera vez, quienes no tenemos obra extensa o completa y darse cuenta de que es paso a paso, no obsesionarse con la idea de escribir algo perfecto ni muy complejo, ayuda poco a poco a emocionarse”, finalizó.
¡No te lo pierdas!
Presentación de ‘Xibalbá’
Fecha: 23 de noviembre
Lugar: Taberna el Cerdo de Babel
Hora: 19:00 horas
Entrada libre