Proliferación de nuevas variantes del COVID-19 preocupa a los científicos brasileños

Usted está aquí

Proliferación de nuevas variantes del COVID-19 preocupa a los científicos brasileños

Científicos brasileños estudian la aparición de más variantes del virus SARS-CoV-2 causante de la emerfemad de COVID-19 en Brasil y advierte sobre la posibilidad de que surjan otras más resistentes, si continúa el actual ritmo vertiginoso de contagios en el país.

Además de la P.1 de Manaos y la P.2 de Río de Janeiro, los científicos estudian la aparición de más variantes del coronavirus en Brasil y alertan de la posibilidad de que surjan otras más resistentes, si continúa el actual ritmo vertiginoso de contagios en el país.

La alta incidencia del SARS-CoV-2 amenaza con convertir a Brasil en un "granero" de nuevos linajes del virus causante del COVID-19, que ya ha dejado más de 370,000 muertes y casi 14 millones de infectados en el país.

Datos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica de referencia en Latinoamérica, indican que en Brasil se han detectado, en algún momento de la pandemia, 92 variantes de las más de 900 descritas hasta ahora en todo el mundo.

 

P.1, P.2 Y ¿P.4? LAS VARIANTES DE ORIGEN BRASILEÑO

 

De ese casi centenar, al menos son dos de origen brasileño y han ganado destaque internacional, P.1 y P.2, y además se investiga una tercera que podría llegar a llamarse P.4.

La que más preocupa ahora es la surgida a finales de 2020 en Manaos, capital del estado de Amazonas, y de la que se sospecha que está detrás del 'tsunami' de infectados y muertes que asola al país.

La P.1 tiene 17 mutaciones diferentes, es hasta 2.4 veces más transmisible y puede escapar de los anticuerpos generados en infecciones previas, según un estudio publicado esta semana en la revista 'Science'.

Ya está presente en 52 países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en el grupo de las "variantes de preocupación", en el que también figuran la británica (B.1.1.7) y la sudafricana (B.1.351).

También hay otra clasificación con "variantes de interés", menos alarmantes, donde por ejemplo se encuadra otra identificada inicialmente en Río de Janeiro y denominada P.2.

La P.3 emergió en Filipinas y ahora un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) ha encontrado otra posible nueva variante en la zona metropolitana de Belo Horizonte, sureste de Brasil.

"De 85 muestras, en dos de ellas hallamos un conjunto de variaciones que no coincide con nada de lo descrito anteriormente", señaló a Efe el profesor de la UFMG Renan Pedra, coordinador de investigación de vigilancia genética en Belo Horizonte.

Esta posible nueva variante brasileña tiene "un conjunto de 18 mutaciones", seis de ellas en la proteína 'spike' (espiga), de la que se vale el coronavirus para penetrar en las células humanas.

Algunas de esas alteraciones se han producido en zonas críticas del coronavirus que también mutaron con las variantes P.1, la británica y la sudafricana, todas ellas más infecciosas, según explicó Pedra.

Sin embargo, aún desconocen los efectos biológicos de esas mutaciones inéditas encontradas en Belo Horizonte. Si identifican tres muestras más con las mismas características ya se podría catalogar como un nuevo linaje.

EL EXTRAÑO CASO DE SOROCABA

 

El pasado 31 de marzo, las autoridades de Sao Paulo, el estado de Brasil más castigado por la pandemia, informaban de un caso con mutaciones similares a las de la variante sudafricana, en la localidad de Sorocaba, a unos 100 kilómetros de la capital paulista.

En un primer momento se sospechó de que fuera una nueva cepa o una evolución de las ya existentes.

"Fuimos a investigar a esa persona para preguntar con quién había estado, si había salido del país, si estuvo en contacto con alguien que había llegado de viaje, pero no encontramos nada", explicó a Efe la científica María Carolina Sabbaga, una de las coordinadoras de la Red de Alerta de Variantes de covid-19 del Instituto Butantan.

Al final, determinaron que era un caso de la cepa sudafricana, inédita hasta el momento en Brasil. Sabbaga cree que pudo llegar a través de alguien que tuvo contacto con ese linaje en Europa y viajó posteriormente a Brasil.

Aunque, según las muestras analizadas hasta ahora, "no parece" que "se esté diseminando" ampliamente por la región, aseguró, pero advierte que "cuanto más se deje circular el virus, más se prolifera y mayor es la probabilidad de generar variantes y de que aparezca algo malo".

Varias personas ingresan a un centro comercial hoy, en Sao Paulo (Brasil). El estado de Sao Paulo, el más poblado y afectado por la covid-19 en Brasil. Foto: EFE

TEMOR A UNA EVOLUCIÓN DE LA P.1

 

En este marco, los especialistas consultados por Efe coinciden en alertar del crecimiento "aterrador" de casos de la P.1.

"Creemos que hoy en Brasil más del 90 % de los casos nuevos son de P.1, lo que configura un escenario epidemiológico diferente al resto del mundo", indicó a Efe José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Levi, virólogo también del laboratorio DASA, afirmó que hasta ahora nadie encontró "mutaciones adicionales sobre la P.1", aunque ya hay alguna sospecha de ello.

"El temor que tenemos es que la P.1 desarrolle ahora mutaciones de resistencia a la vacuna", declaró.

A su juicio, la alta incidencia del coronavirus en el país, con un promedio de 65,000 contagios diarios, unida a la lenta campaña de vacunación, con la gran mayoría de los 33.5 millones de vacunados con apenas una dosis, supone un "escenario ideal" para ello.

"La perspectiva es muy mala y estamos con miedo de qué va a pasar con los vacunados que sean infectados con la P.1", expresó. 

¿Variantes brasileñas del COVID-19 son una amenaza para Latinoamérica?

 

Una alta transmisibilidad y su capacidad de afectar a personas más jóvenes son solo la punta del iceberg de la "amenaza" que, según expertos y autoridades sanitarias, pueden representar para los ya limitados sistemas de salud de América Latina las numerosas variantes del COVID-19 surgidas en Brasil.

La propia directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alertó a la prensa el viernes que “América del Sur sigue siendo el epicentro de la pandemia” en esa región, gracias, entre otros factores, al avance de esas variantes.

Etienne consideró que los reportes de mayores contagios en toda Latinoamérica y el Caribe, además de pacientes de grupos etarios más bajos en Canadá o Estados Unidos, despiertan “preocupaciones sobre la capacidad de los sistemas de salud para hacer frente al aumento de los casos previsto con la propagación" de las cepas brasileñas, sobre todo la P.1, y de la británica B.1.1.7.

La OPS advirtió en esa rueda de prensa que países fronterizos como Colombia, Perú, Venezuela, Uruguay, Las Guayanas y Guayana, además de otros como Chile, Argentina y las islas del Caribe, son los puntos donde estas mutaciones podrían estar influyendo.

Esta alarma regional se basa, de hecho, en que solo en Brasil, según cifras de organizaciones como la Fundación Oswaldo Cruz, al menos unas 92 variantes del coronavirus, de las más de 900 descritas en el mundo, se han detectado durante la pandemia.

 

LAS VARIANTES AGUDIZAN LA FALTA DE MEDIDAS

 

La jefa de la OPS consideró, sin embargo, que aunque este “aumento del número de infecciones observado en toda la región es alarmante, no es ninguna sorpresa”, teniendo en cuenta que América Latina ha relajado sus medidas de protección.

Las variantes altamente transmisibles se están propagando, y las medidas de distanciamiento físico ya no se cumplen de forma tan estricta como antes. Como resultado, cada vez hay más casos de hospitales llenos, escasez de suministros médicos y desafíos para proporcionar una atención adecuada a los pacientes”, dijo.

Para Julián Villabona-Arenas, investigador del Centro de Modelización Matemática de Enfermedades Infecciosas de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) consultado por Efe, también “la respuesta tardía del Gobierno frente a la covid-19 ha convertido a Brasil en un epicentro mundial del brote”.

"Si no se actúa rápidamente ahora, existe la posibilidad de acumular mutaciones adicionales que aumenten las tasas de transmisión o la gravedad de la enfermedad, poniendo en peligro los esfuerzos de control a nivel regional y global”, alertó.

DESIGUALDAD SOCIAL, CALDO DE CULTIVO EN LA REGIÓN 

 

El director científico de la Sociedad de Infectología del Distrito Federal de Brasil, José David Urbaez, apuntó a Efe que otra artista de esta "amenaza" se desprende del hecho de que “quienes más mueren y muchas veces con mucha más rapidez son las poblaciones social y económicamente más vulnerables”.

Para Urbaez, “es un impacto que se suma a lo que ya venía ocurriendo: que la inmensa mayoría de los países latinoamericanos no consiguieron obtener, además, un desarrollo de medidas más restrictivas de la circulación de las personas que incluya soporte económico para quienes deben salir” a buscar su sustento.

Tampoco está clara para él otra de las soluciones: la vacunación. "Para tener esa protección debemos tener el total de vacunas en un tiempo muy acelerado y eso no lo tenemos. Nuestros países tienen como marca registrada una enorme desigualdad", dijo.

FALTA DE DATOS CONFIABLES

 

Un último gran desafío de la región, según los científicos, es el acceso a datos confiables y en tiempo real que permitan identificar con precisión estas mutaciones regionales.

Muchos países carecen de apoyo para generar datos genéticos a gran escala (describir las variantes locales y su frecuencia). (...) Esto es una alerta no solo para el LSHTM sino para el mundo”, comentó Villabona-Arenas, quien insistió en el limitado acceso a las vacunas como reto adjunto.

Si no llegamos a establecer una cooperación internacional, el mundo entero corre el riesgo de prolongar la pandemia, ya que pueden surgir nuevas variantes prácticamente en cualquier lugar donde se mantenga la transmisión y, a su vez, estas nuevas variantes pueden extenderse a lugares que están en el camino de la recuperación”, completó.

 

¿QUÉ HACE TAN PELIGROSAS A ESTAS VARIANTES?

 

Según los expertos, lo primero que hay que entender es que las “instrucciones” del coronavirus se escriben con cerca de "30,000 letras" y, cuando un virus hace copias de sí mismo, a veces cambia una de ellas y genera mutaciones. 

Un virus con una o más mutaciones nuevas se denomina "variante", y en el caso del SARS-CoV-2 su número es "elevadísimo y difícil de cuantificar", explicó Villabona-Arenas.

Según el investigador, existen algunas denominadas como variantes de preocupación (VOC), “cuyas mutaciones hacen que el coronavirus sea más transmisible o más virulento o reducen la eficacia con la que los anticuerpos lo neutralizan”. 

En Brasil una de estas VOC es la P.1, que circula a una frecuencia muy elevada.

P.1 es considerada peligrosa pues se ha documentado que puede ser entre 1,7 y 2.4 veces más transmisible, y que la infección previa con otras variantes proporciona entre un 54 % y 79 % de protección contra la infección por P.1, por lo que existe un buen chance de reinfección”, cerró el científico colombiano.