Usted está aquí
Proponen incrementar inversión extranjera en el transporte aéreo
Por mayoría, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reformas a la Ley de Inversión Extranjera, para aumentar la participación de inversionistas extranjeros en el transporte aéreo al pasar de 25 a 49%.
El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, Jorge Dávila Flores dio a conocer que la minuta fue enviada al Senado, asimismo se indica que la normatividad existente resulta ya anacrónica pues data de 1993.
“La legislación tiene más de 24 años y en las condiciones actuales de globalización económica, de modernización, de innovaciones tecnológicas, es importante que no nos quedemos atrás, que no dejemos atada a la industria aeronáutica, para poder competir en condiciones equitativas”, dijo.
Agregó que de toda Latinoamérica, únicamente Brasil tiene una legislación más restrictiva que México, con un límite de 20% a la inversión extranjera, sin embargo, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador no presentan restricción alguna y países como Perú y Holanda establecen hasta el 49%.
Dávila Flores resaltó que hoy “las condiciones económicas internacionales de competencia exigen que se permita una mayor participación externa, una mayor apertura, para que se puedan elevar la productividad y la competitividad de las líneas aéreas, de modo que haya un mejor servicio, una mejor calidad en el sector.
Agregó que “con base en el estudio denominado ‘Eliminación de restricciones a la participación extranjera en México’, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó a México incrementar el margen de Inversión Extranjera Directa (IED) hasta el 49% o más, para impulsar el crecimiento de las empresas, incentivar la entrada de más y mejores operadores al mercado, así como de mayores opciones para los consumidores”. Enseguida, se refirió a la ruta que seguirá este dictamen: “ya se modificó la redacción en la Comisión a mi cargo, para hacerla congruente con la Ley de Aviación Civil que se publicó en 1995; posteriormente pasará al Pleno de la Cámara en su momento para su autorización y poderla regresar al Senado”.