Quejas ante Arbitraje Médico de Coahuila son a causa del coronavirus

Usted está aquí

Quejas ante Arbitraje Médico de Coahuila son a causa del coronavirus

Asesoría. Sofía Gil Rodríguez, subcomisionada médica de la Coccam, afirma que a través de orientación intenta aclarar dudas de personas inconformes por la atención médica recibida. Foto: JESÚS PEÑA
Las llamadas que recibe Arbitraje Médico son por presunta mala atención a pacientes víctimas de la pandemia

Entre cuatro y cinco telefonemas recibe cada semana la Comisión Coahuilense de Conciliación y Arbitraje Médico, (Coccam), de gente que pide orientación y asesoría sobre casos de pacientes internados por coronavirus en alguna institución de salud.

La mayoría de las llamadas de los usuarios son para externar inquietudes en torno a los procesos de atención y tratamiento de sus familiares en los llamados módulos COVID.

“Eso tú sabes que es bastante frío, desde el momento que ingresa un paciente sospechoso o positivo a COVID, los procesos que marcan las normas y los manejos médicos clínicos y hospitalarios son bastante fríos porque no dejan pasar al familiar, los informes son a cierta hora, a veces son por teléfono, les piden que no estén ahí, obviamente para protección de los mismos usuarios”, dijo Sofía Gil Rodríguez, subcomisionada médica de la Coccam.

Y precisó que al menos en los últimos dos meses este organismo ha brindado alrededor de 40 orientaciones y asesorías a personas que tienen dudas sobre los protocolos de atención de enfermos con SARS-CoV-2.

“Hay muchas dudas, la gente dice ‘oye, es que no me dejan estar con mi familiar, quiero ver cómo está’. Se reciben llamadas de que ‘oye, es que tal laboratorio se tarda en dar la respuesta, el resultado tantos días, y yo quiero que sea inmediato’, porque imagínate la angustia de estar con alguien que probablemente es positivo y que te digan que el resultado está en cinco días.

“Se les asesora que en tiempos de espera no se puede hacer nada porque es lo que tarde el laboratorio en procesar la muestra. Luego cuando lamentablemente fallece un paciente también es un proceso súper frío, que no les permiten despedirse, es un tema complicado”, agrega.

En este sentido, Gil Rodríguez declaró que la Coccam tiene la obligación de informar a la población sobre los protocolos y la normativa hospitalaria que tienen que llevarse a cabo para la atención de pacientes COVID, así como la protección a la población en general.

“Son protocolos bien marcados, ya establecidos como al aislamiento para evitar que se siga propagando el virus, que ya vimos que es super contagioso y por eso es que son tan estrictos los protocolos ahora, más fríos…”, explica.

Y ya van cuatro quejas

Sofía Gil detalló que desde que empezó la pandemia se han presentado ante la Coccam cuatro quejas con relación al tema de la atención médica a pacientes COVID, tres las cuales se resolvieron por la vía de la conciliación y una está en espera de resolución.

Esta última fue interpuesta por el hermano de una paciente que presuntamente murió en un hospital público a causa de coronavirus y cuya prueba resultó negativa.

La queja versa a groso modo en torno a dudas de los parientes sobre el diagnóstico de la fallecida.

“Ahí son los vacíos de información que tienen los familiares sobre el caso. Hay una prueba negativa… Es una inconformidad por un diagnóstico, por falta de información más que nada. Estamos esperando que nos conteste el hospital…”.  

Las tres quejas restantes se refieren al trato o manejo hospitalario de pacientes y se desahogaron por la vía de la gestión inmediata.

“Los familiares quedaron conformes con las resoluciones”, asegura.

DATOS

Entre 4 y 5 quejas recibe la Coccam cada semana.

La mayoría es para pedir orientación sobre atención que deben recibir los pacientes internados a causa del coronavirus.

4 de las quejas se han resuelto vía conciliación.

1 queja está en vías de resolución.