Usted está aquí
Realizan foro por desaparecidos en Facultad de Economía de la UAdeC
A dos años de la desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa, ayer se llevó a cabo en Saltillo un foro para recordar la fecha y analizar las implicaciones que ese y otros crímenes, incluido el de Allende, han traído para el país.
En los jardines de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) se instalaron 43 sillas a las que se les pegó la fotografía de cada uno de los estudiantes normalistas que desaparecieron el 26 de septiembre del 2014. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, tuvo participación en el acto organizado por el comité estudiantil de la facultad.
“Desaparecidos: más que 43”, fue el nombre del foro en el cual participaron miembros de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec), así como académicos que analizaron las implicaciones socioeconómicas que significa el fenómeno de la desaparición forzada en el país.
“Sustancialmente las cosas no han cambiado mucho desde el 68. Los avances son nimios o nulos en el caso de Ayotzinapa que es un crimen de estado, se ha comprobado con investigaciones pese a que el Estado ha hecho todo por negarlo. Tenemos un estado mitómano, que miente sistemáticamente”, comentó Eleazar Cabello.
Por su parte, Guadalupe Álvarez, quien pertenece a Fuundec, expuso el testimonio de la desaparición de un familiar y pidió a las autoridades que sean localizadas las más de 28 mil personas que están desaparecidas en el país actualmente, como ella asegura.
“La desaparición forzada nos afecta a todos en los sentidos psicológico, económico, quiebran a una familia entera y no son 43, son más de 28 mil personas desaparecidas en México. Por favor no nos juzguen, mejor apóyenos para exigir justicia”, dijo.