Reconoce Estado de Coahuila seriedad en la investigación 'El Yugo Zeta'

Usted está aquí

Reconoce Estado de Coahuila seriedad en la investigación 'El Yugo Zeta'

El reporte, presentado este mediodía, se nutre de los expedientes de la investigación que el Gobierno del Estado realiza por esos acontecimientos, señaló el académico Sergio Aguayo. Foto. Vanguardia/Archivo
Gobernador se dice en la disposición para aclarar y participar en cualquier tipo de indagatorias sobre temas de la entidad y reafirma su compromiso de luchar contra la delincuencia

El Gobierno de Coahuila saludó y reconoció la seriedad de la investigación "El Yugo Zeta, Norte de Coahuila, 2010-2011”, del Colegio de México, así como los académicos Sergio Aguayo y Jacobo Dayán, donde se dan a conocer los crímenes ocurridos en Coahuila, y que la fiscalía investiga por esos acontecimientos, en expedientes abiertos que ha llevado a 27 personas a la cárcel con penas de hasta 80 años.

A través de un comunicado de prensa, la administración estatal aseguró que siempre respetará las opiniones de los colectivos en Derechos Humanos e investigadores en la materia y reconoce aquellos trabajos que se realicen con base a herramientas científicas y en un ambiente de imparcialidad, como es el caso del Colegio de México y sus investigadores.

Platicando con el Gobernador Rubén Moreira le pregunté que por qué nos daba toda la información, y me respondió: 'porque quiero entender lo que pasó' esa fue la respuesta. El deseo de entender que no es compartido ni por otros funcionarios, ni por otros Gobernadores"
Sergio Aguayo, académico e investigador del Colegio de México

Asimismo, señaló que si bien puede haber diferencias con los resultados presentados o incluso temas por aclarar, la autoridad estatal reconoce la seriedad de sus investigadores y su buena fe.

El Gobernador Rubén Moreira manifestó a través de este boletín que está a disposición para aclarar y participar en cualquier tipo de indagatorias sobre temas de la entidad y reafirma su compromiso de luchar contra la delincuencia.

Este reporte, presentado este mediodía, se alimenta de los expedientes de la investigación que el Gobierno del Estado realiza por esos acontecimientos, según señaló el académico Aguayo.

Desde hace meses, el Colegio de México firmó un convenio con el Gobierno de Coahuila, la Academia Interamericana de los Derechos  Humanos, y la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, a través del cual se tuvo acceso.

Aguayo reconoció que gracias a la información generada por el Gobierno de Coahuila y a las entrevistas otorgadas por Rubén Moreira fue posible obtener información  determinante para este trabajo.  

"Platicando con el Gobernador Rubén Moreira Valdez le pregunté que porqué nos daba toda la información, y me respondió; 'porque quiero entender lo que pasó' esa fue la respuesta. El deseo de entender que no es compartido ni por otros funcionarios, ni por otros Gobernadores", reveló el también investigador.

Cabe señalar que esta es la primera vez  en el país que un gobierno estatal abre archivos para realizar una investigación a académicos. 

Aguayo destacó que el informe está limitado en el tiempo, que ahora tocará analizar el modo en que Coahuila logró transitar de la violencia a la paz para luego manifestar que el modelo aplicado por el Gobierno de Rubén Moreira Valdez y sus políticas deben repetirse en virtud de los resultados favorables obtenidos.

"Hay lecciones de lo que sí se debe hacer en materia de seguridad", recalcó Aguayo.

En el contenido del informe se destaca que distintos perpetradores de crímenes en la región norte de Coahuila, han sido detenidos, otros tantos cuentan actualmente con orden de aprehensión y otros más están sentenciados y en la cárcel.

En la presentación, Silvia Guiorguli, Presidenta del Colegio de México, señaló que es muy importante destacar la colaboración y el novedoso entendimiento entre el Gobierno de Coahuila, colectivos y académicos.

Por su parte, Ruth Villanueva, visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reconoció el ascenso en la calificación que ha obtenido el penal de Piedras Negras desde que se tomó el control del centro durante la administración estatal actual.

Mientras que Luis Efrén Ríos Vega, director de la Academia Interamericana de Derechos Humanos manifestó que Coahuila es hoy un espacio donde hay colectivos que generan agenda de trabajo, en donde además, el Gobierno del Estado ha abierto la investigación para tener la posibilidad de un banco de datos.