Salario real del mexicano cayó hasta 12%, es la peor evolución en América Latina

Usted está aquí

Salario real del mexicano cayó hasta 12%, es la peor evolución en América Latina

Foto: Archivo
El salario real, el que muestra si los ingresos de un trabajador le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas como alimentación y vestido, cayó 12 por ciento en México durante el periodo 2005-2015, superando a países como El Salvador (-11 por ciento) y Honduras (-6 por ciento), de acuerdo con el informe “Panorama Laboral 2017” de la Organización Internacional del Trabajo

Ciudad de México.– México fue el país América Latina con la peor evolución de salario real durante el periodo 2005-2015, superando a El Salvador y Honduras, de acuerdo con el informe “Panorama Laboral 2017” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el periodo de análisis, los únicos países que presentaron contracción en los salarios promedios reales por mes fueron México (-12 por ciento), El Salvador (-11 por ciento) y Honduras (-6 por ciento).

En contraste, los países de la región con los mayores aumentos en el salario fueron Uruguay (54 por ciento), Argentina (45 por ciento), Chile y Brasil con 36 por ciento cada uno.

“De hecho, los tres países que registran contracciones de sus salarios reales promedio durante el periodo pertenecen a Centroamérica y México (El Salvador, Honduras y México). Los países del Cono Sur, por su parte, se concentran en la parte alta de la distribución, encontrándose los cinco entre los seis primeros países con mayores incrementos salariales”, señaló el documento.

El salario real muestra el verdadero poder adquisitivo que tiene un trabajador con su salario nominal, es decir, si sus ingresos le alcanzan para cubrir sus necesidades básicas como alimentación y vestido.

Foto: Especial

Respecto al salario mínimo y lo que éste alcanza para cubrir las necesidades básicas propias y de sus hogares, de los 14 países analizados por la OIT, al final del periodo 2005-2015 apenas dos se mantienen aproximadamente al mismo nivel de líneas de pobreza que en el año 2005: México y Paraguay.

El resto de las naciones registró mejoras de distinta magnitud. En el año 2005, había ocho países en los cuales el salario mínimo era inferior a dos líneas de pobreza urbanas. En el año 2014, por el contrario, cinco países tenían un salario mínimo inferior a dos líneas de pobreza por persona, aunque El Salvador y Uruguay estaban prácticamente en ese nivel.

En el año 2005, seis países tenían salarios mínimos entre 2.0 y 2.9 líneas de pobreza, siendo Panamá el más alto con 2.8 líneas de pobreza.
En el año 2014 ya eran ocho los países que se encontraban en un rango entre 2 y 2.9 líneas de la pobreza, mientras que había tres países que alcanzaban o superaban por poco las 3 líneas de pobreza por persona: Costa Rica, Chile y Panamá.

MÁS EMPLEO, PERO CON MENOS SALARIO... (Lee la nota completa en Sinembargo)