Hasta este corte del mes de abril, el 911 ha recibido un total de 17 mil llamadas por los 6 conceptos de violencia de género, por 15 mil 685 llamadas que había recibido para estas fechas en el 2019; es decir, que la violencia ya ha encaminado en los primeros 4 meses del año, un aumento del 10 por ciento en comparación con el año anterior.
Para el mes de abril, Coahuila se colocó en el tercer lugar con la más alta tasa a nivel nacional por violencia de pareja, con 215 mil llamadas por cada 100 mil mujeres, y en el sexto con la tasa más alta en la incidencia de violencia familiar, con poco más de 11 mil llamadas por cada 100 mil mujeres.
Durante la conferencia matutina del 15 de mayo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que pese a que se pensaba lo contrario, la violencia familiardurante las medidas de confinamiento había ido en decremento, y que el 90 por ciento de las llamadas al 911, eran falsas.
Sin embargo, entre los meses de enero y marzo, el SESNSP había reportado a nivel nacional una incidencia total de 300 mil 13 llamadas de violencia de género al 911; es decir, un promedio de incidencia de 100 mil 4 llamadas mensuales; mientras que para abril, fueron registradas 403 mil 130 llamadas; 103 mil 117 de ellas realizadas solo en el cuarto mes, lo cual representa un aumento del 3.11 por ciento en la incidencia.