Usted está aquí
Según un estudio habrá 240 mil muertes en Europa por clima extremo en 2100
Las catástrofes provocadas por condiciones meteorológicas extremas podrían provocar la muerte de entre 80,000 y 240,000 personas al año entre 2071 y 2100, alerta un estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en Ispra.
Los sucesos extremos podrían afectar a dos tercios de los habitantes en territorio de la Unión Europea (UE), Suiza, Noruega e Islandia a finales de siglo, pronostica el grupo de investigadores dirigido por Giovanni Forzieri, en la revista especializada "The Lancet Planetary Health”.
"El cambio climático es una de las mayores amenazas globales para la saluda humana en el siglo XXI", alerta Forzieri.
Los científicos analizaron 2,300 informes sobre las consecuencias de los sucesos climatológicos extremos entre 1981 y 2010 -entre otras de la mayor aseguradora mundial Munich Re- y vincularon esos datos con modelos de predicción de cambios climáticos y evolución demográfica hasta el año 2100.
Mientras entre 1981 y 2010 murieron una media de 3,000 europeos al año por este tipo de catástrofes, si no se toman más medidas para adaptarse a las nuevas circunstancias, entre 2041 y 2070 podrían morir cada año entre 48,000 y 180,000 personas y de 2071 a 2100 entre 81,000 y 240,000, pronostican los investigadores.
Forzieri y sus colegas recopilan lo que consideran los siete eventos extremos más peligrosos: inundaciones de ríos y en las costas, sequías, incendios forestales, tormentas y olas de frío y calor.
Sin embargo son éstas últimas con diferencia las que comportan mayor riesgo: según los cálculos, en los últimos 30 años del siglo en curso, el 99 por ciento de las víctimas mortales a causa del clima se producirán por altas temperaturas.
De ahí que el riesgo de morir por sucesos meteorológicos extremos esté mal repartido en Europa: en el sur del continente casi el 100 por cien de la población se verá afectado por una catástrofe una vez al año, mientras en Europa central (Alemania, Suiza, Austria y República Checa) se verá afectada el 64 por ciento de la población y en el norte de Europa sólo el 36 por ciento.
De ahí que los investigadores pronostiquen el mayor número de víctimas entre 2071 y 2010 en el sur de Europa, unas 700 por millón de habitantes al año, superando incluso los pronósticos de tasa de muertes por contaminación del aire, escriben los investigadores. Entre 1981 y 2010 se registraron 11 por cada millón de habitantes al año.
En el caso de Europa central, a finales de siglo podrían morir 232 personas por millón al año por estas causas y en el norte sólo 3.
En su modelo de previsión, los científicos parten de la premisa de que no se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años. Tampoco se tienen en cuenta futuros logros médicos, en las instalaciones climáticas o el aislamiento término de los hogares, como tampoco el envejecimiento de la sociedad. Esa tendencia demográfica podría incluso empeorar los pronósticos, alegan los científicos, porque la gente mayor es más sensible al calor extremo.
"Pese a sus suposiciones y limitaciones, los resultados del estudio serán útiles para los líderes políticos y urbanistas para ralentizar el calentamiento climático y suavizar sus repercusiones", comentan dos científicos que no participaron en el estudio. Jae Young Lee y Ho Kim de la Universidad Nacional de Seúl matizan sin embargo también que los efectos podrían haberse sobrevalorado porque el ser humano podría adaptarse también al proceso de cambio del clima.
Al daño para la salud se suma también el material, como indicó a mediados de julio la aseguradora Munich Re, que alertó de un aumento considerable de los sucesos climáticos extremos desde 1980, sin que se registrara un aumento en la misma escala de los sucesos geofísicos como terremotos, erupciones de volcanes o tsunamis.