Setenta países se unen contra la financiación del terrorismo

Usted está aquí

Setenta países se unen contra la financiación del terrorismo

El presidente de Francia Emmanuel Macron habla hoy, jueves 26 de abril de 2018, durante la conferencia de dos días sobre la financiación de grupos terroristas OECD en la cual participan cerca de 80 ministros y 500 expertos, en París, Francia. Foto: EFE
Los países, entre ellos muchos europeos y árabes, abogaron por criminalizar completamente la financiación de viajes y el reclutamiento con fines terroristas.

Setenta países prometieron hoy, al concluir la conferencia de dos días "No Money for Terror" en París, tomar medidas para evitar la financiación de organizaciones terroristas.

Los países, entre ellos muchos europeos y árabes, abogaron por criminalizar completamente la financiación de viajes y el reclutamiento con fines terroristas, incluso cuando no se pueda vincular a ningún acto terrorista específico.

Todos ellos prometieron entrar en acción para reducir los riesgos asociados a los métodos de pago más difíciles de rastrear como el efectivo, las tarjetas de prepago y el sistema informal de transferencias a través de intermediarios "hawala", muy común en algunos países africanos.

Hay que tomar medidas para garantizar que se aplican los estándares financieros antiterroristas con las organizaciones sin ánimo de lucro, al mismo tiempo que no se perjudica a las actividades de la sociedad civil. Además, deberían existir unas normas estrictas para las plataformas de "crowdfunding" o micromecenazgo, dijeron los participantes.

Asimismo, las compañías del sector privado deberían mejorar la evaluación previa a cualquier decisión "cuando operen en sectores y jurisdicciones de alto riesgo" para evitar financiar el terrorismo en sus cadenas de abastecimiento.
 
Los Estados y las organizaciones internacionales deberían poder tomar medidas contra países a los que el grupo internacional Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales haya denunciado por no cumplir sus compromisos para combatir el lavado de dinero y la financiación terrorista, agregaron los participantes.

Más de 450 expertos de todo el mundo, representantes de 72 países y organizaciones internacionales participaron en la conferencia de París. Entre los asistentes había ministros, jueces, funcionarios de inteligencia y del mundo financiero, señalaron fuentes francesas.

Los funcionarios franceses señalaron que esperan avances en la reducción del anonimato en las transacciones financieras.

Organizaciones como Al Qaeda o el Estado Islámico (EI) funcionan en gran parte con dinero en efectivo, pero cada vez se sirven más de mecanismos de transacciones anónimos como las tarjetas de prepago o monederos digitales.

El fiscal antiterrorista francés, François Molins, que también participó en la conferencia, informó hoy a la emisora de radio Franceinfo que la Justicia de su país ha identificado en los dos últimos años a 416 financiadores del terrorismo y a 320 "recaudadores" para el terrorismo, sobre todo en Siria e Irak.

Molins advirtió sobre el peligro de una "micro-financiación" del terrorismo. La vigilancia de los flujos financieros también puede ayudar a impedir posibles atentados, subrayó.

Molins admitió que la amenaza terrorista en Francia es permanente. Hace apenas un mes, un yihadista de 25 años mató en el sur de Francia a cuatro personas en varios ataques reivindicados por el EI. Desde enero de 2015 han muerto más de 240 personas en atentados terroristas perpetrados en Francia.

De acuerdo con fuentes de la Presidencia francesa, el EI ingresó en los últimos años en sus arcas enormes cantidades de dinero, unos 1.500 millones de dólares tanto en 2014 como en 2015 y "un poco menos" en 2016. La milicia terrorista también habría invertido dinero en empresas y bienes raíces.