Siguen impunes el 90% de asesinatos de periodistas

Usted está aquí

Siguen impunes el 90% de asesinatos de periodistas

Afirma. En la entrevista vio el 2017 como un año de desgracia para el periodismo / Cuartoscuro
Edgar Corzo consideró necesario el mecanismo local de protección en todas las entidades

CDMX.- Edgar Corzo Sosa, quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, afirmó que 2017 fue un año de desgracia para el periodismo en México, debido al número de reporteros asesinados en el cumplimiento de su oficio, al informar sobre temas como narcotráfico, delincuencia organizada y corrupción.

En entrevista el visitador consideró que es necesario que las entidades tengan mecanismos locales de protección para reporteros y no se deje todo al ámbito federal. Ante el alto número de muertes en Veracruz de integrantes del gremio, dice que hay preocupación, por la protección y prevención de periodistas en la entidad.

Indicó que la impunidad es la constante en las denuncias contra comunicadores, ya que en 90% de las 176 averiguaciones previas no se realizaron los trámites adecuados para garantizar justicia ante las agresiones.

Adelantó que como es costumbre en los comicios de este año el organismo desplegará personal para cuidar los derechos de los comunicadores.

AÑO DE RIESGOS
Tras el termino del 2017 un año en el que las cifras hablan de 13 periodistas asesinados en México el visitador comentó que fue un año de desgracia, de temas fuertes en el ambiente.

“Hablar de 2017 es hablar de un año malo para los periodistas y para los comunicadores, un año de desgracia para los periodistas, de preocupaciones. No fue un año que haya sido bueno, sino malo. También vemos que continúan algunos temas muy fuertes en el ambiente, temas de narcotráfico, delincuencia organizada, corrupción, y a los periodistas les corresponde investigar”.

Comentó que se hizo un estudio general en el que se analizó 176 averiguaciones previas con las que de esas el 90 por ciento están impunes por la incorrecta averiguación previa o malas prácticas.

Periodistas. En la impunidad han quedado la mayoría de los casos de los periodistas asesinados. / Cuartoscuro

“En general, es la situación de 90% de los casos en este año que finalizó. Por ejemplo, los signos de un avance en la impunidad no son muy buenos, y lo digo en relación con estos asesinatos que hemos visto a lo largo de 2017”.

REVISIÓN DE LEY DE PROTECCIÓN
Consideró que habría que hacer una revisión al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

“Desde que se emitió la ley, de 2012 a la actualidad, ha pasado por momentos diversos de crisis, se han hecho avances y se ha fortalecido.

El año pasado, por ejemplo, tuvimos un problema económico fuerte: no tenía ya recursos en septiembre para dar el apoyo a las diversas personas que son beneficiarias del mecanismo. Fue un momento tenso. Imagínate, si les quitas la protección o la vigilancia, los pones en riesgo”.

EL CASO DE VERACRUZ
Edgar Corzo enfatizó que el estado de Veracruz tiene el mayor número de casos de periodistas asesinados.

“Estamos hablando de 21, según nuestras estadísticas; el que más cerca le queda es Oaxaca, con 15, y luego ya tenemos varias entidades federativas con 14, entre ellas Chihuahua”.