Usted está aquí
Sin concretarse marco legal para el regreso del Ejército a los cuarteles de Coahuila
Ya se han iniciado algunos intentos para actualizar el marco legal para el regreso de los soldados a los cuarteles, como el caso de la Ley de Seguridad Interior, pero todavía no se materializan, sostuvo el general Jens Pedro Lohmann Iturburu.
El comandante de la Sexta Zona Militar, señaló que aunque parte de la ciudadanía está a favor de que los soldados regresen a los cuarteles, para tener actuación más contundente en el combate a la delincuencia organizada se debe modificar el marco legal.
“Todas las actividades legislativas nos pueden ayudar a conformar ese marco jurídico que nos permita, en forma eventual y no de manera permanente, coadyuvar con las autoridades en el combate al narcotráfico”, indicó.
Manifestó que no se trata que el Ejército esté de manera permanente en esta actividad, porque eso sería aceptar que como Estado no se puede enfrentar esta situación, “pero en este momento y ante las circunstancias que privan, sí es muy importante ese marco jurídico que se nos permita actuar con la contundencia que lo podemos hacer”.
El jefe militar indicó el objetivo es que al Ejército se le asignen algunas de las facultades de la Policía Federal Preventiva.
“Nosotros somos Ejército y no estamos facultados para actuar como tal, pero estamos apoyando a las policías estatales y municipales para el mantenimiento de la seguridad”, dijo.
Dentro de estas reformas, dijo, se debe tipificar bien algunos delitos, para actuar con plena contundencia y dentro del marco legal, pero sobre todo con respeto a los derechos humanos.
Por ejemplo, dijo, no se cuenta con las facultades para investigar y sólo se actúa en apoyo a las autoridades estatales y municipales.
Explicó que estas facultades no serían para todo el Ejército, sino para las unidades que apoyan, de manera temporal, a las policías Estatal y municipales.
En el caso de Coahuila, expresó que se ha logrado disminuir drásticamente los indicadores de los delitos relacionados con el crimen organizado, como el caso de los homicidios violentos.
Agregó que durante diciembre y enero se registraban incrementos en la incidencia delictiva, lo cual se ha podido disminuir.
No obstante, dijo, hay crímenes pasionales que también impactan en la estadística, aunque no se trata de homicidios relacionados a la delincuencia organizada, como el caso de la mujer asesinada afuera de la empresa Mabe.