‘Sintomas de recesión se verían en el 1T19’, señala catedrático de la facultad de economía

Usted está aquí

‘Sintomas de recesión se verían en el 1T19’, señala catedrático de la facultad de economía

Foto: Especial
Antonio Serrano Camarena agregó que la crisis no es propiamente económica

Luego de que el Fondo Monetario alertara por visos de otra crisis económica, el catedrático de la Facultad de Economía, Antonio Serrano Camarena, estimó que los primeros síntomas de una recesión comenzarán a presentarse durante el primer o segundo trimestre de 2019.

Agregó que se tiene una crisis de corte financiero monetario y no propiamente económica, pero golpea porque no se tiene un margen para bajar mucho las tasas de interés, además de que la oferta monetaria puede incrementar la inflación y en el caso de México esta 
última ya esta alta.

Adicionalmente explicó que convergen dos cosas a la vez y ello es lo que pone nerviosos a los inversionistas y especialistas mundiales, por un lado está la potencial guerra comercial entre EU y China, mientras que por otro lado, no se tiene la recuperación económica Europea que se esperaba y sigue con un mercado literalmente contraído, donde estacan los casos de Italia, Grecia y Portugal.

“Entonces en realidad el mundo no ha tenido una recuperación después del 2009 como se esperaba y la recuperación artificial que se ha dado, desgraciadamente no es suficiente para poder ocultárnoslo a los que sabemos un poquito de economía, el mundo no está bien y por ahí viene el gran problema”, indicó.

A esto se suma que algunas monedas pueden volver a apreciarse de manera natural, mientras que el yuan sigue con su devaluación artificial y el gran problema con ello, es que las demás monedas también se devalúan porque pierden peso y fortaleza frente al dólar.

En el caso de México donde la devaluación no es parte de una estrategia de crecimiento económico, sufre porque está importando una enfermedad derivada de otros países y de otras circunstancias y aunque ya se preveía que enero será un mes complicado, esto no se ha tomado en cuenta.

 

El mundo no ha tenido una recuperación después del 2009 como se esperaba y (...), desgraciadamente no es suficiente para poder ocultárnoslo a los que sabemos un poquito de economía,(...) por ahí viene el gran problema”.
Antonio Serrano Camarena, catedrático de la Facultad de Economía de la UAdeC.

Preocupa dijo que el Gobierno Federal bajará impuestos en la franja fronteriza, sin prometer una estrategia de crecimiento económico basado en el apoyo a la empresa o agentes económicos, solo en la reducción de la pobreza vía transferencia de dinero.

“Estamos generando un caldo de cultivo importante para que se genere un problema económico en México y prácticamente en todo el mundo, pero también en este continente hay que recordar que Argentina está en crisis, Brasil está en crisis y México en problemas, con ello las tres economías más grandes del continente no están bien”, indicó.

En el caso de México no entra todavía en recesión porque siguen la entrega de una parte de los aguinaldos y esto ayuda a no caer en ello, sin embargo, durante el primer trimestre o a más tardar el segundo de 2019, ya empezarían los primeros síntomas.

PROBLEMA, EVASIÓN
DE MULTINACIONALES

Del estudio del Banco Mundial que ubica a México entre los países más perjudicados por la evasión de las multinacionales, comentó que es un problema que se tiene dese hace 35 ó 40 años y son principalmente los bancos o las organizaciones financieras las que más realizan la repatriación de utilidades a sus países.

“Nosotros no le ponemos impuestos   lo que viene a ser las utilidades de las empresas a cambios de eso, obtenemos empleo, si le ponemos impuestos empezaríamos a tener problemas con la llegada de Inversión Extranjera Directa”, dijo.