Usted está aquí
Sugieren ‘blindaje’ a transportistas, para evitar vínculo con el crimen
Para no verse afectados con el traslado de algo ilícito al importar o exportar, las empresas están blindando operaciones, o los operadores de transporte autoreportan a las aduanas de EU cuando son obligados a llevar mercancía ilegal entre productos del tráiler.
Previo a su participación en la Comisión de Logística de Coparmex Coahuila Sureste, con el tema “Certificación en el Sistema de Seguridad en la Cadena de Suministros del Operador Económico Autorizado (antes NEEC), Gilberto Bouchot, de Estrategias Consultores Bouchot y Asociados, habló sobre los riesgos y cómo prevenirse.
Dijo que este programa de certificación tiene mucha demanda entre manufactureras que producen e importan mercancías para EU, porque blinda operaciones y así no se arriesgan a caer en contrabando de personas, drogas o armas.
Destacó que todavía se da que el transporte que cruza a EU se usa para trasladar droga, aunque suele ser en camiones con artesanías, muebles, cerámicas y piñatas, lo automotriz tampoco está exenta.
Dijo que las regiones del país más sensibles son Michoacán y Jalisco, donde puede haber personal de transportistas involucrados.
Con esta certificación se demuestra a la autoridade que las empresas no tienen nada que ver con el ilícito, al demostrar que todos sus procesos son seguros desde las personas que cargan la mercancía, la revisión de la misma y los procesos de inspección.
A los operadores se les capacita, y cuando son obligados a llevar productos ilegales saben que pueden autoreportarlo a la aduana para evitar cargos en su contra. Dijo que la aduana recibe de 15 a 20 reportes mensuales por droga.
Otra ventaja es que en la parte de EU hay carriles express y quienes cuentan con dicha certificación pueden acceder a ellos y en lugar de hacer 6 horas de tiempo, les lleva 30 minutos, además de que tienen acceso a beneficios fiscales.