Tránsito vehicular: organizar y reglamentar más que penalizar

Usted está aquí

Tránsito vehicular: organizar y reglamentar más que penalizar

Es urgente que las autoridades estatales y municipales de la Región Sureste inicien los estudios para la realización del Plan Metropolitano de Vialidad y Transporte, y los programas de vialidad y transporte de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, para regular y organizar la movilidad urbana y el transporte de carga que circula por la zona metropolitana, es necesario que los gobiernos se coordinen y convoquen a la participación de la sociedad organizada. 

No tenemos un sistema, no tenemos una organización, ni una legislación ni reglamentos actualizados que organicen esa parte de la vida urbana. Es un tema de gran importancia para la seguridad y calidad de vida, que no se puede manejar con ejercicios de sanciones administrativas de ningún tipo. Es necesario un esquema diferente, de implementar prácticas de organización, definición de horarios, de rutas, de tamaños y capacidades. Preguntémonos si somos capaces de encontrar soluciones para el bien común. 

El transporte de carga obligadamente tiene que pasar por las ciudades, porque es el que abastece de materias a las industrias y comercios. Lo que está faltando es un sistema serio, profundo en el que se establezcan cuáles son las rutas para el paso de unidades de carga. 

El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas y es también el principal estructurador de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión. 

¿Por qué es importante pensar en calles completas? La meta es que cada vez se le dé menor prioridad al automóvil y así tener menos accidentes, contaminación y embotellamientos, pero para eso se tienen que dar opciones reales de transporte y movilidad a los ciudadanos, sobre todo en las vialidades primarias. Sin duda, un esquema de calles que contemplen desde su planeación dónde circulan los automóviles, peatones, los ciclistas y el transporte público, fomentan que menos personas utilicen el coche. Pero sin duda también tiene como objetivo fomentar la convivencia entre todas las diferentes modalidades de transporte, asegurar el bienestar de todos los que circulan en una vía y crear un flujo más efectivo y de menor congestión en nuestras calles. 

La definición es que las calles completas, son calles para todos y están diseñadas con este fin, a diferencia 
de las calles pensadas única o principalmente para automóviles, y así permitir el acceso seguro para todos los usuarios, ya sean peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público de todas edades y habilidades. 

El concepto de “calles completas” como una visión integradora y segura para el tránsito de personas, automóviles, transportistas y ciclistas. La idea de fondo es ordenar los flujos, sobre todo entregar buena infraestructura que permita el desplazamiento en la superficie de rodamiento, seguro y expedito, y además ayudar a mejorar la calidad de vida en la ciudad capital y zona metropolitana. 

Toda vez que los saltillenses dispongamos de la señalada buena infraestructura vial, incluyendo la señalización y una profunda reforma en políticas viales, tal vez las autoridades podrán pensar en establecer algunas disposiciones administrativas, a consideración de la consulta pública y del Ayuntamiento.