Usted está aquí
Una disputa añeja
Por: OMNIA
En los próximos dos días, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en Holanda, acogerá la última fase del proceso de alegatos orales sobre la demanda de La Paz (Bolivia) para que Santiago (de Chile) acceda a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico.
Bolivia reclama que existe una obligación de negociar la salida al mar que perdió hace más de un siglo.
Chile, sin embargo, afirma que si dialogó en el pasado fue por un acto de buena voluntad y no por tratarse de una obligación pendiente, que en su opinión quedó zanjada tras la firma de un acuerdo en 1904.
La expectación ante este tema es enorme, por lo que, tanto bolivianos como chilenos, seguirán muy de cerca el desenlace de este proceso judicial internacional que comenzó en 2013.
La ‘Corte de La Haya’ se ha declarado competente para tratar la disputa de Chile con Bolivia
Pero ¿cómo fue que Bolivia perdió su salida al Pacífico y pasó a ser uno de los dos únicos países de Sudamérica —junto a Paraguay— en carecer de litoral?
La Guerra del Pacífico
La mayoría de las versiones y documentos señalan que, desde su nacimiento como país en 1825, el territorio soberano de Bolivia se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar (ver mapa adjunto).
En la costa, su frontera norte era con Perú y la del sur con Chile.
En el siglo XIX, Chile contaba con una economía de exportación basada en las salitreras del norte que se extendían por el desierto de Atacama y el sur del territorio peruano.
Pero cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal (50kg) de salitre exportado, Chile decidió invadir el territorio boliviano, argumentando que el impuesto violaba un tratado comercial firmado en 1874.
Ese acuerdo establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899.
El conflicto que se desató y que involucró a Perú, aliado de Bolivia, es lo que se conoce como ‘La Guerra del Pacífico’ (o ‘La Guerra del Guano y el Salitre’), que tuvo lugar entre 1879 y 1884.
La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y esto dejó a Bolivia sin 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y sin 400 kilómetros de costa.
Nota del editor. Definiciones de tres términos propios del ‘Acuerdo Bolivia Chile’, mencionados en los párrafos anteriores:
Quintal. Unidad de medida equivalente de 100 libras (aprox 50kg)
Guano. Es la acumulación masiva de excrementos de murciélagos o de aves marinas. El guano es un fertilizante usado en la agricultura por su alto contenido de nitrógeno,fósforo y potasio, tres elementos que propician el crecimiento de las plantas.
Salitre. Es una mezcla de nitrato de potasio (KNO3) y nitrato de sodio (NaNO3). Se encuentra en abundancia en los litorales de América del Sur. Se emplea como fertilizante en la agricultura. Y se usa para la fabricación de sales puras de potasio y sodio.
El Tratado de 1904
La actual delimitación territorial de Bolivia y Chile fue fijada en un tratado firmado en 1904, en el que se afirmaba que la soberanía chilena se extendía hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanzaba a tocar el mar.
Sin embargo, en el documento se le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico.
El gobierno de Santiago subraya que, en base a ese tratado, Bolivia tiene acceso libre de impuestos al norteño puerto chileno de Arica. También recuerda que Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz.
Por eso, las autoridades chilenas rechazan la idea de que su postura esté afectando el desarrollo económico de su país vecino.
Bolivia, sin embargo, considera que el acuerdo de 1904 es profundamente injusto e insolidario, y basado en la posición ventajosa de un país que venció al otro.
Por ello, Bolivia reclama como mínimo un corredor de 10 kilómetros de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un área de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.
Arica y Antofagasta
Actualmente, La Paz, capital de Bolivia, accede al mar gracias a los puertos chilenos del norte, por donde operan cada año miles de empresas bolivianas.)
De acuerdo con lo firmado en el tratado de 1904, Bolivia cuenta con sus propias autoridades aduaneras en los puertos de Arica y Antofagasta.
Chile asegura que, especialmente Arica, es un puerto básicamente a disposición de Bolivia, de donde procede la inmensa mayoría de su carga. Bolivia, sin embargo, denunció en repetidas ocasiones que Chile no garantiza el libre derecho de tránsito comercial para los bolivianos.
Chile argumenta que aplica tarifas preferenciales para el almacenamiento de algunas cargas bolivianas y que esas concesiones portuarias suponen pérdidas millonarias cada año para el país.
Mientras que Bolivia dice que sus empresas no solo activan la actividad económica de Chile, sino que aportan grandes cantidades por el uso de los puertos chilenos.
Esta situación, históricamente enquistada, vive ahora un momento crucial ya que pronto (probablemente para final de año) los jueces den su veredicto final al respecto.
Los alegatos
Para entender el contexto de la disputa es importante entender su origen, como ya lo mencionamos.
Bolivia, Chile y Perú lucharon entre 1879 y 1884 la llamada Guerra del Pacífico hasta que Chile se impuso.
En 1904 firmaron un acuerdo de paz que trazó los nuevos límites entre los estados. El Tratado sigue vigente aunque Bolivia acusa a Chile de incumplir algunas de sus disposiciones, cosa que Santiago niega.
Qué pide Bolivia
A diferencia de otros conflictos limítrofes dirimidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en este caso lo que se reclama no es un pedazo de tierra ni de mar.
Bolivia tampoco pide que los magistrados se pronuncien sobre el estatus jurídico del Tratado de Paz de 1904. El reclamo de Bolivia ante la Corte Internacional es que ese organismo “declare” lo siguiente:
1.Que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para alcanzar un acuerdo que otorgue a este país una salida plenamente soberana al Océano Pacífico.
2.Que Chile ha incumplido esa obligación.
3.Que Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe y de manera efectiva para otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano Pacífico.
La Paz sostiene que siempre se mostró dispuesta a dialogar y que en el pasado diferentes gobiernos chilenos accedieron a buscar soluciones.
Pero los diversos gobiernos chilenos de las últimas décadas coinciden en que Bolivia no tiene derecho a reclamar.
Qué dice Chile
La defensa del estado chileno se basa en la legitimidad y vigencia de lo acordado en 1904.
Para Santiago, Chile siempre respetó los detalles del Tratado de Paz, que incluyen permitir a Bolivia el uso de los puertos marítimos chilenos.
Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.
Pero además, el país transandino sostiene que las diversas negociaciones que ocurrieron a lo largo de la historia no comprometen a su país a entregar territorio a su vecino.
También argumenta que si dialogó en el pasado fue como un acto de buena voluntad y no debido a que lo reconociera como una obligación pendiente.
Qué plantea la corte
Para la Corte de La Haya el tema de si Chile está o no obligado a sentarse a negociar no es algo que está claro según los acuerdos actuales, y por eso aceptó el caso en 2015, rechazando la objeción chilena.
“Las disposiciones relevantes del Tratado de 1904 no abordan, ni explícita ni implícitamente, la cuestión de si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico”, señaló en aquel entonces el presidente de la Corte, Ronny Abraham, tras declarar a la CIJ competente en la causa.
Tras la fase final de alegatos, que concluirá este 28 de marzo, los 15 jueces se tomarán varios meses para dar a conocer su fallo, probablemente a finales de este año.
(Selector de Vanguardia)