Una vida en colores

Usted está aquí

Una vida en colores

Archivo
En su baño este inventor mexicano creó la tv a color. Desde entonces, el medio ha evolucionado y la literatura ha inspirado sus producciones.

Guillermo González Camarena tuvo una infancia de imaginación, invenciones y fantasías que lo llevaron a una vida de innovaciones por las que siempre se le va a recordar. 

Hoy, pero hace 100 años, Camarena nació en Guadalajara, donde desde pequeño construía juguetes que funcionan con electricidad, después un radiotransmisor y más adelante su propio radio, denotando pronto su curiosidad por cómo hacer llegar cosas o transmitirlas.

La inventiva de Camarena atravesó por la astronomía, la ingeniería espacial y otras disciplinas que le confirieron las profesión de ingeniero, científico e investigador llevándolo a ser quien realizara la primer transmisión televisiva a color en el mundo. 

Esto pasó literalmente desde el cuarto de baño de Camarena en agosto de 1946, estableciéndose oficialmente la señal a color en todo México a partir de septiembre de este año con el Sistema Tricromático Secuencial de Cambios, que en 1960 el mismo mejoró. 

Con la televisión a color hemos hecho cosas buenas, malas y terribles, sin embargo  algunas producciones en latinoamérica han sustentado su creación en obras literarias que a continuación te vamos a enseñar. 

1
La Reina del Sur
Protagonizada por Kate del Castillo, esta es una telenovela colombiana basada en el libro con el mismo nombre publicado por el autor español Arturo López-Reverte quien narra la historia real de Teresa Mendoza, una chica sinaloense que se muda a España para inmiscuirse en las mafias del contrabando y el narcotráfico. Esta telenovela ha sido una de las más caras producidas por Telemundo, pues tuvo un presupuesto de 10 millones de pesos. Fue líder en audiencias en España, México y Estados Unidos, países donde se transmitió primero, a partir de 2013.
2
Sin tetas no hay paraíso
Existen tres versiones de esta serie televisiva:, una mexicana, una estadounidense y una colombiana que tiene segunda parte, aunque también tiene versión cinematográfica y teatral. Gustavo Bolívar, venezolano, es el autor original de la novela que narra la historia de una chica de 13 años con senos pequeños que anhela una vida de lujos y dinero. La obsesión de Catalina es tan grande que desea prostituirse para lograrlo, pero para eso necesita implantes que no puede pagar.
3
Montecristo
Esta es la adaptación televisiva de “El conde de Montecristo” de Alexandre Dumas y Auguste Maquet, publicada en 1844. La versión mexicana (porque existe una argentina), fue dirigida por Rita Fusaro y transmitida en 2006. Esta es una versión apegada a la actualidad sobre lo que narra la novela: una historia real ocurrida durante la época denominada Los Cien Días de Napoléon I, un hombre encarcelado injustamente y su búsqueda por la venganza.
4
Doña Bárbara
Original del autor venezolano Rómulo Gallegos, esta novela publicada en 1929 ha tenido muchas adaptaciones en cine y televisión a nivel internacional. Trata sobre una hacendaria que por una experiencia traumática, se vuelve ruda e insensible quien además tiene un dilema amoroso pues su propia hija se convierte en su rival de amores. En México pudimos ver a Edith González interpretando este papel en 2008.
5
La esclava Isaura
Existen dos adaptaciones de esta novela, una es de 1976 y la más reciente de 2004. Esta última, original brasileña, llegó a transmitirse en más de 20 países incluidos México, España y China. Está basada en el libro del autor, también brasileño, Bernardo Guimaraes y narra la historia de una bella pero muy sufrida esclava huérfana que sufre maltratos, desamor y traiciones aunque claro, cuenta con un final feliz.
6
Luna de locos
Esta fue transmitida originalmente en 1995 y es una adaptación del escritor boliviano Manfredo Kempff, publicada apenas un año antes de su adaptación. Esto responde al éxito que el libro tuvo desde el momento en el que fue publicado, pues desde su aparición no se ha movido de los 50 libros más vendidos en aquel país. Aquí se aborda un drama del siglo XX alrededor de un joven cuyo apetito sexual es insaciable y una enfermedad hereditaria poco conocida. Así el se enfrenta a una sociedad machista y poco abierta a los paradigmas sexuales.
7
Rosario Tijeras
Franco Ramos publicó esta novela en 1999 en su natal Colombia y entonces se consideró como una gran revelación sobre el narcotráfico y la violencia que inundaba a aquel país. Tuvo una adaptación a cine en 2005 pero en 2016 TV Azteca produjo la telenovela o serie. Rosario es una chica que fue violada por su padrastro a los 8 y por sus vecinos a los 14, vengándose de uno de ellos al cortarle un testículo con unas tijeras para luego iniciar una carrera de asesina.