Visita de Donald Trump fue benéfica para México, dice titular de Sedesol

Usted está aquí

Visita de Donald Trump fue benéfica para México, dice titular de Sedesol

José Antonio Meade, titular de la Sedesol. / EL UNIVERSAL
Opina que derivado del encuentro hay un cambio en el discurso de Trump

CIUDAD DE MÉXICO.- El ex canciller José Antonio Meade, secretario de Desarrollo Social, considera positivo que el presidente Enrique Peña Nieto haya invitado a México a Donald Trump.

Opina que derivado del encuentro hay un cambio en el discurso de Trump, en temas como la deportación de migrantes, el tráfico de armas y de drogas, el cobro de impuestos a inversionistas, y el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

No ve un error en haberlo traído, si se hace una evaluación punto por punto del “mapa de riesgos” y considera que cada rubro mejoró para México.

“Fue una intervención que sirvió al país, y a los mexicanos”, afirma.

Interrogado sobre la percepción de que la visita dejó más saldos negativos, reconoce que un Presidente de la República nunca tiene decisiones fáciles, sino “entre matices de gris, y en ocasiones entre matices de negro”, y a veces no se escoge entre el bien y mal, sino entre distintos tipos de males. Pero lo importante, afirma, es que hoy México enfrenta menos riesgos que hace una semana.

“Hay muchos canales” para el diálogo, dice a pregunta expresa de si no era natural que el tema lo viera la Secretaría de Relaciones Exteriores.

CON HILLARY NO HAY PROBLEMA
Sobre la candidata demócrata Hillary Clinton, quien anunció que no viene a México antes de las elecciones, rechaza que su decisión sea negativa, pues ella siempre ha reconocido en México a un aliado relevante para la región, y ha tenido comunicación con el país.

“Es un diálogo que no está fracturado, es un diálogo que está vigente, dicho por la propia candidata Clinton, y acreditado en todas sus funciones y por el gobierno... no hay fractura en el diálogo”, asegura.

Archivo

Meade hace un balance en Sedesol, y acepta que en combate a la pobreza no se puede estar satisfecho si hay gente que vive carencias en alimentación, vivienda y escolaridad, pero siguen trabajando.

EL MAPA DE RIESGOS
Usted fue secretario de Relaciones Exteriores, ¿qué lectura hace de la visita de Trump a México? ¿Fue un error?
—A la Secretaría de Relaciones Exteriores le toca cuidar, primero, el buen nombre del país afuera y, segundo, proteger sus intereses. Desde esa perspectiva la Secretaría de Relaciones Exteriores puede a veces ser vista como la instancia de protección civil.

Tiene un mapa de riesgos y su gestión le permite ir administrando esos peligros. Y los intereses de México en el mundo son muchos. Eso permite que cualquier medida de política exterior que tome el Presidente se pueda evaluar al amparo del impacto que tenga en estas variables.

Si nosotros nos paramos el lunes de hace ocho días y contrastamos con como estamos hoy, en materia del perfil de riesgos que tiene el país, en cada uno de sus intereses, podemos recomponer, en justa dimensión, el impacto de lo que sucedió la semana pasada.

Esto quiere decir que la opción en términos de los migrantes, a quienes nos debemos y queremos proteger, pasó de ser una en donde iba de la deportación y la clandestinidad, a un entorno de deportación de quienes habían infringido la ley. El otro extremo es el que está construyendo camino hacia la ciudadanía, por lo tanto ese perfil de riesgo se acotó y de manera muy importante.

En el tercer tema, que es el de la seguridad, pasamos de ser vistos como un riesgo, a ser considerados como un aliado estratégico.

Le repito, ¿lo ve como un error?
—No, a mí me parece por eso que evaluado por sus resultados, y en la convicción al tiempo de revisar cada uno de estos intereses de México, me parece que la intervención sirvió al país.

¿Cómo transmitir esa idea? Porque en la opinión hay una idea totalmente distinta, incluso negativa.
—Hay que partir sobre la base de que a un Presidente nunca le llegan decisiones fáciles, de que los presidentes escogen entre matices de gris, y en ocasiones entre matices de negro.

Que a veces los presidentes no escogen entre bien y mal, sino entre distintos tipos de males, todas las decisiones son complicadas.

¿Esta secrecía de la visita de Donald Trump fue la adecuada?
—Yo creo que ya sobre las circunstancias concretas es difícil anticipar una opinión, porque las circunstancias son las que se están presentando, uno no las maneja, no se anticipan, respecto a las cuales uno no tiene control. Pero al final, la política pública debiera de evaluarse, así como en pobreza, por los resultados que vayamos alcanzando.

Archivo

¿México sirvió para que Trump se meta a la agenda migrante y así ganar voto latino?
—No. México y su intervención sirvieron para que se valorara el voto migrante, la importancia del país dentro del hemisferio.

¿Si gana Clinton no pone a México en desventaja?
—Yo creo que de alguna manera la invitación al diálogo está ahí de forma permanente, la invitación a que platicáramos, sí así quisiera la candidata, está presente, en los términos que fuera, el Presidente lo ha así reiterado.

¿No hubiera sido un acierto del presidente Peña decirle a Trump frente a los medios, no al muro y que no iba a pagar México?
—A ver, creo que eso ha quedado claro, si uno revisa los medios internacionales, el último en citarlo fue Rudolph Giuliani, quien dice incluso que primero el presidente Peña fue claro, contundente y preciso. Y segundo, comenta Giuliani también que con cargo a ello hubo una modificación en la campaña [de Trump] respecto a los migrantes.

BIBLIA Y POLÍTICA
> Usted fue canciller, ¿no hubiera sido bueno que la canciller actual hubiera sabido 100% de la visita, y la viera ella?
> —De nuevo, ahí en el tema de los diálogos, y de cómo se conducen, lo que podemos evaluar es si nuestro perfil mejoró, si nuestros riesgos se administraron de mejor forma, y si hoy nuestros intereses están mejor salvaguardados.
> Es diplomacia de largo alcance, que encuentra casi a veces orígenes hasta bíblicos. En la lectura del domingo se hablaba de dos reyes que tenían ejércitos desiguales y la conveniencia de que uno enviara a otro: diplomacia para dialogar.
> Es decir lo que se está haciendo ahorita no es algo que se aconseja en la coyuntura, es algo que está profundamente diluido en nuestra propia tradición